TOC Europa analizará el futuro del transporte de contenedores
La cita TOC Europe Conference and Exhibition, que se desarrollará del 9 al 11 de junio en Rótterdam (Holanda), analizará qué supondrá para el futuro del transporte marítimo de contenedores la entrada en servicios de buques de grandes dimensiones y la puesta en marcha de alianzas globales por parte de las principales navieras del mundo.
|
|
TOC Europa 2015 analizará los retos de futuro del transporte marítimo de contenedores |
“El impacto de los mega-buques y de las grandes alianzas entre navieras se perfilan como una de las preocupaciones de los consignatarios y de los proveedores de servicios logísticos en lo relativo a la prolongación de la cadena de suministro desde las fábricas, al puerto de salida, al puerto de llegada y al destino final”, explicó la organización.
Según el director de Transporte para Europa, Oriente Medio y África de Stanley Black and Decker, Phil de Groote, el uso de buques más grandes se traduce en tiempos más largos para la descarga y para alcanzar el ‘hinterland’, menos escalas directas y más trasbordos.
De Groote participará en un debate del primer día del congreso, en el que defenderá la
necesidad “de mejorar drásticamente los tiempos de tránsito puerta a puerta”, ya que se pierde “demasiado tiempo” en las fases previa y posterior al transporte marítimo.
También intervendrán en esa sesión de debate el vicepresidente de Cadena de Suministro para Europa, Oriente Medio y África de Goddyear Dunlop, Mark Holloway, y la gerente de Rutas Intra-Europeas de Kühne & Nagel, Helge Neumann-Lezius, quien considera que estas naves de grandes dimensiones están teniendo un impacto negativo “en el almacenaje en el puerto, en la logística del ‘hinterland’ y en el uso de las terminales”.
Gestión de costes
Según Neumann-Lezius, existe la sospecha de que, al emplear estos mega-buques, las navieras “están demasiado pendientes de su propia gestión de costes, en perjuicio de sus clientes”, por lo que consideran que deberían centrarse “en aquellos que pagan por sus servicios y cumplir sus expectativas”, en lugar de preocuparse exclusivamente por sus beneficios.
En ese sentido, De Groote considera que para reconciliar estos puntos de vista contrapuestos será necesaria más colaboración y un nivel mayor de visibilidad de la cadena de suministro analizando los costes totales y los tiempos de tránsito desde un enfoque de cooperación entre todas las partes.