La embajadora de Nueva Zelanda en España visita la Cámara de Comercio
La embajadora de Nueva Zelanda en España, Christine Bogle, ha visitado la Cámara de Comercio de Valencia donde fue recibida por Fernando Zárraga, director de la Institución para pasar revista a las relaciones económicas entre la Comunidad Valenciana y Nueva Zelanda, y trataron de posibles acciones conjuntas para incrementar el conocimiento mutuo de ambas economías.
El comercio exterior neocelandés representa el 58,5% de su PIB y sus habitantes disfrutan de una renta per cápita de unos 14.300 euros, ventajas a las que se contrapone el hecho de ser un mercado alejado con una población, relativamente reducida (unos cuatro millones de habitantes). El uso de Internet está muy extendido en los negocios.
Nueva Zelanda es el primer país del mundo productor de lana de cruce y el segundo abastecedor de esta mercancía, después de Australia. Su industria láctea es, asimismo, una de las más importantes del mundo.
La actividad industrial está muy especializada en la transformación de productos del sector primario, y muy orientada al exterior. La economía neozelandesa es una de las más abiertas del planeta (mantiene un tratado de libre comercio con australia -su primer socio-, un acuerdo con Singapur y trato preferente para los países del Pacífico Sur y canadá), aunque con restricciones a la importación de productos frescos de origen vegetal y animal con el fin de proteger su sector primario.
La presencia de Bogle en la ciudad también está relacionada con la Copa América y a que la ciudad de Auckland, en su país, fue, precisamente, la última sede de la competición antes de Valencia. El punto central de la conversación giró en torno a las repercusiones económicas que para Aucland en particular y para Nueva Zelanda en general tuvo la celebración de la competición en 2003 y los años precedentes. Según comentó la embajadora, Valencia se va a ver notablemente favorecida en términos económicos y turísticos por su ubicación en el contexto mediterráneo y, en función de ello, debe explotar al máximo las oportunidades de extender sus contactos internacionales, tanto a escala institucional como económica y empresarial.