Veintepies :: Reports Medocc: la competencia no debe influir en la seguridad laboral en los puertos

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Reports Medocc: la competencia no debe influir en la seguridad laboral en los puertos
VM, 28/01/2004

La segunda jornada del proyecto Reports Medocc acerca del Intercambio de experiencias en materia de formación para la seguridad entre los puertos del Medocc se desarrollo a lo largo del día de ayer con la exposición del resto de participantes.

Comenzó la jornada el presidente de la Autoridad Portuaria de Génova, Giuliano Galanti, quien destacó el papel de la formación como instrumento de prevención frente a los riesgos de las tareas portuarias. Incidió de nuevo en la idea ya propuesta en la jornada anterior de que la competencia entre los puertos no debe repercutir en la seguridad en los mismos.

En este sentido, comentó la visita realizada el pasado año a puertos chinos que comenzaban a tener problemas de seguridad y resaltó el papel que Europa puede tener en la colaboración con estos países en materia de seguridad y formación, de manera que “la seguridad no se convierta en un elemento de distorsión de la competencia”, concluyó Giuliano Gallanti.

Puerto de Valencia
Por parte del puerto de Valencia participaron durante la jornada de ayer, el Capitán Marítimo, Felipe Cano, Juan Carlos López Garriga, responsable de la Unidad de Prevención de la Sociedad de Estiba del puerto de Valencia y por último, Miguel Valldecabres, asesor y técnico en prevención que colabora con la Asociación Naviera Valenciana.

La Capitanía Marítima tiene en el puerto de Valencia competencias en materia de seguridad marítima, seguridad de la navegación y prevención y lucha contra la contaminación marina.

Para ello, cuenta con el Plan de Emergencia Interior, PEI, que se constituye así como un mecanismo que establece la estructura jerarquica funcional de las Autoridades y de los recursos integrados dentro del Plan. Además con el PEI se logra articular los diferentes planes de emergencia previstos por las empresas que manipuladoras de mercancías peligrosas. Por otro lado, este Plan se encuentra a su vez integrado en un Plan de Emergencia Exterior o Integral.

En caso de producirse una emergencia, el PEI activa una de las tres fases que comprende que a su vez puede estar dirigida, según el tipo de emergencia tanto por el Capitán Marítimo como por el Director del puerto. En la fase verde, la emergencia está siendo controlada por los medios presentes en el lugar donde se ha producido. En la fase azul, intervienen medios externos y por último, en la fase roja, entra en marcha el Plan de Emergencia Exterior.

En el puerto de Valencia, en los últimos cinco años, se han producido varios casos de situaciones de emergencia, por ejemplo dos abordajes, cuatro incendios sobre todo en pesqueros y graneleros y el hundimiento de una embarcación de tráfico interno. Para responder adecuadamente ante estas emergencias, hay que seguir trabajando en la consecución de una adecuada política de prevención y formación, contar con un Plan de Emergencias actualizado, realizar simulacros periódicamente, ser capaces de dar una respuesta rápida ante una emergencia, además de contar con una información ágil y fiable y un buen plan de comunicaciones.

En su intervención, Juan Carlos López Garriga, destacó el papel de la formación en módulos específicos en cada uno de los cometidos a desarrollar en el trabajo portuario y añadió que el 80% de los accidentes se producen por un factor humano. Por tanto modificando los hábitos de trabajo y la cultura de la seguridad se puede reducir el número de accidentes. Miguel Valldecabres asesor técnico de la Asociación Naviera hizo hincapié en las deficiencias en los medios de trabajo de algunos buques que hacen escala en el puerto y la situación en que la empresa estibadora se encuentra al no poder exigir demasiado a los buques ante la posibilidad de que los buques decidan escalar en otros puertos. Ante esto, la solución es la unificación.

Puerto de Alicante
Francisco Maltés Vargas, responsable de Seguridad y Medio Ambiente de la APA realizó un repaso de las deficiencias en la prevención de riesgos laborales y en la prevención de emergencias aportando posibles actuaciones que solucionarían el problema.

Manuel Hernández Lillo, Jefe del servicio de Seguridad Marítima de Capitanía Marítima de Alicante destacó la situación actual de compartir responsabilidades ante una situación de emergencias tanto por parte de la Capitanía Marítima como por parte de la Autoridad Portuaria.

Por último, enumeró algunos de los aspectos en que el puerto debería mejorar como por ejemplo en la elaboración de un Plan de Contingencias. Las jornadas fueron clausuradas por Pompeo Mazzeo, Director de Fimporto, Juan Ferrer, Director de Puertos y Costas y Julio Martínez, Jefe de Proyectos de la Fundación IPEC.



 

Back to topVolver arriba