Los puertos del Medocc analizan en Valencia la seguridad y emergencia portuarias
Ayer dio comienzo en el Edificio del Reloj del puerto de Valencia la segunda fase de la iniciativa comunitaria, insertada en el proyecto Reports Medocc, Interreg III B. El objetivo principal de este encuentro que fue inaugurado por el director del puerto, Ramón Gómez-Ferrer, es el intercambio de experiencias en materia de seguridad de los puertos socios del proyecto.
Esta jornada, reunió a los principales responsables de la Seguridad de los puertos del Mediterráneo Occidental, con un objetivo común, el de cooperación entre todos ellos en la gestión, análisis y desarrollo en materia de la Seguridad y Emergencia de los puertos socios del proyecto Reports Medocc.
El seminario fue inaugurado por el director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, Ramón Gómez-Ferrer quien señaló que debido a las tasas de crecimiento que están experimentando los puertos del Mediterráneo, en concreto, la del puerto de Valencia que ha experimentado un incremento del 12 por ciento, hace que los puertos se enfrenten a unas nuevas necesidades, y nuevos servicios marítimos que deberán contar con unas medidas de seguridad adecuadas para todos aquellos agentes y actores que actúan dentro de las actividades portuarias y del transporte marítimo.
Por ello, “la cooperación entre todos, el intercambio de prácticas de los diferentes puertos, es fundamental para los objetivos marcados”, añadió Gómez-Ferrer.
Por otro lado y tras una intervención del responsable de proyectos de la APV, Julio Martínez, en la que agradeció a los asistentes su presencia en el seminario dio paso a los coordinadores del debate, Pompeo Mazzeo y Rosaria Carcassi, coordinador del Proyecto y responsable del ASL del puerto de Génova, respectivamente.
En este contexto se describió por un lado, los puntos y las áreas de trabajo del seminario -que concluirá hoy con una mesa redonda donde se debatirán las conclusiones del mismo- y por otro se destacó los dos objetivos fundamentales del mismo, esto es, la puesta en común de conocimientos e intercambio de experiencias recípocras, y destacar aquellos puntos débiles que requieran de un mayor debate y que serán profundizados en la fase 3 de este proyecto que tendrá lugar en Génova a finales del mes de febrero.
Áreas de trabajo
Las áreas que se han constituido en estas jornadas como puntos de práctica de trabajo han sido el debate en torno al contexto institucional; las relaciones industriales y de seguridad; la aplicación y aplicabilidad de las normas por parte de las empresas portuarias; la organización del trabajo y sistema de gestión para la salud y seguridad en el trabajo; la coordinación; el adiestramiento y formación así como la gestión de emergencias.
Con el objetivo de compartir las experiencias de los distintos puertos italianos, representantes de diversos ámbitos de los puertos de la región de Liguria abrieron un turno de intervenciones en las que se expusieron diversos sistemas de seguridad empleados en los puertos de esta región, es decir, Génova, La Spezzia y Savona.
Liguria
Representantes del puerto de Génova destacaron la importancia de los sistemas de comunicación como medios de coordinación, además de resaltar la importancia de contar con un manual de actuaciones en caso de emergencia que guíe las iniciativas y no dé lugar a protagonismos y decisiones personales que pongan en peligro a las personas o agraven las situaciones.
Otro aspecto relevante en cuestiones de seguridad es el papel que juega el Cuerpo Nacional de Bomberos en los puertos italianos. En este sentido, intervinieron el Ingeniero Silvio Safioti, con competencias del Cuerpo Nacional de Bomberos en la Seguridad de los Sistemas Portuarios, y Alfredo Gilone, funcionario responsable del socorro naútico en el puerto de La Spezzia.. Por su parte, Silvio Safioti precisó la labor del Cuerpo Nacional de Bomberos en sus labores de prevención de incendios, información y formación de trabajadores, vigilancia, socorro urgente y extinción de incendios y por último, tareas de inspección y control de actividades.
El Cuerpo Nacional de Bomberos realiza además otras labores en materia de asesoramiento respecto a obras a bordo de los buques, instalaciones antiincendios en los puertos, distribución de carburantes , cooperación con Capitanía Marítima para desarrollar actividades de socorro tanto en mar como en tierra. En cuanto a las labores de prevención de incendios es responsabilidad del Cuerpo de Bomberos pero es la Capitanía Marítima la que se encarga de desarrollar una tarea de coordinación general.
En este sentido, además de los planes de incendios promovidos por las Capitanías existen también planes de emergencia para las terminales concesionarias. Respecto a las competencias del Cuerpo de Bomberos, Silvio Safioti, abrió una vía de reflexión al señalar la falta de competencia directa en los buques de los bomberos.
En su intervención Alfredo Gilone, funcionario responsable del socorro naútico en el Puerto de La Spezzia, describió el servicio antiincendios desarrollado por los bomberos en este puerto.
Entre los medios acuáticos con los que cuentan destacan embarcaciones rápidas de socorro, una moto acuática y una unidad de buzos, entre los medios en tierra firme, una autobomba, una ambulancia, vehículos todoterreno y la presencia de un retén de bomberos en el puerto, aunque, puntualizó Gilone la presencia de unas vías ferroviarias en el puerto que obstaculizarían la viabilidad en caso de emergencia.
Acerca de la planificación de emergencias, destacó que el debate se centraría en la búsqueda las simplificaciones. En este sentido, comentó el sistema de red telemática que permite la comunicación entre todos los órganos implicados en una emergencia, además de posibilitar la recepción de imágenes en tiempo real del lugar en el que está ocurriendo la emergencia.
Tras estas intervenciones la moderadora, Rosaria Carcasi, destacó la importancia de coordinar las actuaciones de los diferentes organismos.
ASL
La ASL, Azienda, Sanitaria Locale, es un órgano de vigilancia que emana sanciones ante el incumplimiento de la normativa en materia de seguridad y salud de los trabajadores. La ASL es característica del sistema italiano y considera la salud de los trabajadores como un interés colectivo, de este modo, la organización cuenta con distintos profesionales además de los médicos. La doctora Stefania silvano destacó que los actores de la seguridad se encuentran dentro de las estructuras de las empresas e hizo hincapié también en la importancia de la formación en materia de seguridad.
Puerto de Castellón
Representando al Puerto de Castellón intervinieron Javier Alegre, Director de Operaciones Portuarias del Puerto de Castellón y Juan Andrés Lecertúa, Capitán Marítimo. El Centro Integrado de Control de Salvamento de Castellón, Castelló Port Control, supone la única voz para comunicarse con todos los agentes de la comunidad portuaria en materia de prevención diaria y cultura de seguridad.
Este Centro de Emergencias cuenta con un Plan de Emergencias Interior con planes de emergencia de las empresas integradas y un Plan de Contingencias por contaminación que está terminándose. Además entre otras instalaciones, cuenta con una sala de crisis y un centro integrado de comunicaciones aéreas, marítimas y terrestres, sistemas de radar y otras comunicaciones y un servicio de 24 horas, 365 días al año.
Entre las funciones de Castelló Port Control se encuentran la vigilancia y control de operaciones portuarias y de tráfico marítimo y portuario, además de coordinar las operaciones marítimas, informar y apoyar a las autoridades en la difusión de sus intrucciones, coordinar a los agentes portuarios y coordinar los medios de intervención en caso de emergencia.
Entre los objetivos pendientes en materia de seguridad en el puerto de castellón destaca la ubicación en el puerto de un retén del Cuerpo de Bomberos que se encuentra en estos momentos en vías de aplicación. Estos profesionales, realizan dos ejercicios anuales de emergencia, uno de ellos en buque y el otro en tierra. Respecto a la lucha contra la contaminación, el Puerto de Castellón cuenta con nuevos equipos adquiridos tras la catástrofe del Prestige.
Por último, intervino Julio Gómez, de la Compañía de estibadores del Puerto de Castellón que volvió a incidir en la necesidad de formación de los trabajadores portuarios que en los últimos años se han duplicado en los puertos españoles.