Estibadores
Coordinadora denuncia el oscurantismo en la tramitación del Anteproyecto de la Ley de Puertos
El sindicato Coordinadora de Trabajadores del Mar convocó ayer una rueda de prensa para informar de los motivos que les han llevado a presentar, junto a los sindicatos Confederación General del Trabajo (CGT) e Intersindical Canaria (IC), a presentar el pasado miércoles un pre-aviso de huelga en los puertos españoles como medida de presión ante el Anteproyecto de la Ley de Puertos, que, de no llegar a un acuerdo, se iniciará el próximo 20 de enero a las 8,00 horas y se desarrollará hasta las 8,00 horas del día 25.
UGT y CC.OO. se desmarcan
Aurelio Gabarda, Victor García, Julio González y Francisco Gallart , este último presidente del Comité de Empresa de SEVASA, recordaron que los sindicatos UGT, CC.OO. y GIGA han decidido no unirse a esta convocatoria, aunque podrían realizar una de similares características y coincidiendo en las mismas fechas, aunque en contra de la Directiva Europea de Servicios Portuarios.
Según explicó Aurelio Gabarda, los principales motivos que han llevado al sindicato ha tomar esta postura son la imposibilidad a la hora de negocio el contenido de este Anteproyecto y el oscurantismo con el que se ha tramitado, sin poner en conocimiento de los sindicatos el borrador del texto legal hasta hace apenas unos días.
Para Coordinadora, sindicato mayoritario en la estiba, que cuenta con una representatividad del 53% en el Comité de Empresa de SEVASA, esta normativa está encaminada a conseguir la desaparición del modelo de estiba actual, aún cuando en 1999 tanto empresas como Administración y trabajadores dieron el visto bueno al III Acuerdo Marco como un sistema que se ajustaba a las necesidades de los puertos españoles. En este sentido, Gabarda aseguró que así se ha demostrado, con importantes crecimientos en el tráfico portuario, que en el caso de Valencia han convertido a nuestro puerto en referente a nivel europeo. En este sentido, para el sindicato el cambio que se debe realizar en la tarifa T-3 y algunos otros de carácter fiscal han sido aprovechados por la Administración para cambiar el modelo de estiba, adelantándose a la normativa europea e incorporando algunos aspectos que en ésta no son tratados y obviando otros, de carácter social, de especial importancia para el colectivo de los trabajadores portuarios.
Entre otros puntos, los representantes sindicales aseguran que el Anterproyecto aboga por la desaparición de las labores de recepción y entrega por parte de los trabajadores portuarios, lo que supondría la eliminación de puestos de trabajo.
Por otro lado, Aurelio Gabarda señaló que incluso las empresas estibadoras, a través de ANESCO, han manifestado su desacuerdo con el Anteproyecto, aunque por motivos muy distintos a los de los sindicatos.