El Edificio del Reloj acoge una exposición sobre el grabador valenciano Ernesto Furió
El Edificio del Reloj del puerto de Valencia acoge desde ayer 9 de diciembre hasta el próximo 18 de enero de 2004 una exposición sobre el artista valenciano Ernesto Furió.
La Autoridad Portuaria de Valencia con la colaboración de la Fundación Ipec han apostado por el “re-descubrimiento” de un artista nacido en el Canyamelar hace ahora 101 años.
Con esta exposición, la Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana, cumple en su quinto año de actividad con el objetivo de apoyar a la cultura y a las artes y “reforzar así, la capitalidad marítima de Valencia” comentó Juan Ferrer Marsal, director general de Puertos y Costas de la Generalitat Valenciana. Ferrer estuvo acompañado por el vicepresidente Comercial de la APV, Rafael Aznar, la coordinadora general del 250 anviersario de la Facultad de Bellas Artes de la UPV, Rosa Santos, el asesor científico de la exposición, Vicente Garín, y el comisario de la muestra, Vicente Samper.
Con esta iniciativa, se acerca a la ciudadanía la figura de un artista que supo estimular la vida cultural de los poblados marítimos. Ernesto Furió, en palabras de Joaquín Michavila, presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos “constituye uno de los grandes maestros valencianos del Grabado calcográfico de todos los tiempos , en sus distintos procedimientos”.
Rosa Santos Díez estuvo en la presentación ante los medios de la exposición de Ernesto Furió ya que la Universidad Politécnica participa también de este proyecto, entre otros actos de celebración del 250 aniversario de la Facultad de Bellas Artes.
Grabador
Felipe Garín destacó que en la organización de esta muestra de la obra de Ernesto Furió, se ha valorado conscientemente el aspecto grabador de Furió aunque quizá en los últimos años se recuerde más como acuarelista.
El artista grabador ha dejado en sus obras su técnica y su espíritu, además de su magisterio en los cientos de alumnos a los que dió clase en la Academia San Carlos. Felipe Garín comentó que la finalidad de esta exposición es recordar a una persona relevante en el mundo artístico valenciano. Sobre esta idea incidió también Vicente Samper que reivindicó a Ernesto Furió como grabador y como docente que recuperó la tradición del grabado tan importante en España y en la Comunidad Valenciana.
Selección
Para realizar la exposición, la organización se ha puesto en contacto con la familia de Ernesto Furió que ha colaborado aportando un importante número de grabados del artista y sus planchas originales.
La selección de obras abarca desde finales de los años 20 hasta los últimos trabajos, ya más dispersos, en los años 70. Además de las obras familiares se exponen también obras pertenecientes de la colección de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos. Un total de 50 grabados además de una cuidada selección de 12 acuarelas se expondrá de 11:00 horas a 14:00 horas y de 17:00 horas a 21:00 horas todos los días en la sala de Exposiciones del edificio del Reloj del puerto de Valencia.
Vicente Samper agradeció de forma muy especial a Concha y Ernestina, las hijas de Ernesto Furió su colaboración.
Entre las obras destacan vistas del puerto de Valencia y de la ciudad, entre las que se exponen 12 planchas inéditas que ha aportado la familia. Diversos grabados de retratos y vistas de diferentes lugares como Morella, Albarracín, el Valle de Ansó, entre otras.