Edmundo Pastor: “Los servicios de seguridad prestan ayuda de control, seguridad y labores humanitarias”
Edmundo Pastor, coordinador del servicio de seguridad de Marítima Valenciana en la Terminal de Contenedores del puerto de Valencia, perteneciente a la compañía de seguridad Promasa, señala que: “los vigilantes jurados son profesionales dedicados al control, vigilancia, regulación del tráfico y labores humanitarias, y no como la imagen peyorativa que se conocía hasta hace poco tiemo de ellos como matenes de discotecas o agentes pasivos”.
Para concer la actividad que realiza este cuerpo en las instalaciones de Marítima Valenciana nos hemos entrevistado con parte del equipo de seguridad.
En cuanto a sus funciones, principalmente, realizan labores de control de entrada y salida de persoanl y vehículos, apoyo en la regulación del tráfico, labores humanitarias de ayuda a los polizones o de socorro cuando hay algún incidente son los primeros en intervenir, como en coordinación en el departamento de seguridad de la empresa o la jefatura de operaciones correspondiente.
En las visitas a la terminal, también realizan un servicio de protección y de seguridad por el recorrido de las instalaciones, por el riesgo que conlleva circular por la zona operativa, además de la vigilancia de los contenedores depositados para evitar robos.
Según el coordinador del servicio, los cuerpos de seguridad no actúan como agentes represores, esa imagen debe desaparecer y ceñirse a la realidad, ya que los profesionales actuales pasan por un periodo de formación que conlleva una titulación acreditada por el Ministerio del Interior tras pasar los pertinentes exámenes y después de haber pasado por una academia de formación que supone superar un periodo lectivo de más de 300 horas con los correspondientes exámenes tanto culturales, como físico, requisito imprescindible para acceder a la titulación que otorga el MInisterio del Interior, con la correspondiente Targeta de Identificación Profesional, tras salir aprobado en el BOE.
En la formación recibida hay aspectos jurídicos, como legislación española, derecho penal, administrativo y laboral; socioprofesional, como deontología, auntocontrol del pánico y relaciones con la empresa; técnico-profesionales, como la autoprotección y protección, alarmas, cacheo, esposamiento y falsificación; y finalmente, instrumentales, como sistemas de comunicación, armamento, primeros auxilios e incendios.
Toda esta explicación viene a demostrar el nivel de formación que tienen los aspirantes a ingresar en esta profesión, lo que demuestra la evolución que han tenido en estos últimos años los cuerpos de seguridad en nuestro país.