Valenciaport prepara las bases para el transporte de vehículos por ferrocarril
Este pliego contempla las condiciones generales y documentación que deberá aportar el fuutro operador de este servicio. Entre ellas, tres años de autorización para la prestación del servicio. “En materia de personal - añadió el director general de la APV, Ramón Gómez-Ferrer- deberá contar con el equipo adecuado para estas operaciones y con las acreditaciones pertienentes para garantizar la seguridad del transporte ferroviario”.
Aunque hasta la fecha es la factoría Ford la que ha elegido el puerto de Valencia para la exportación de sus vehículos, otras grandes marcas, como Opel, Peugot y Renault, ya han manifestado su interés por incrementar sus ventas al exterior a través del puerto de Valencia. “Y sin duda lo harán en los próximos meses”, adelantó Aznar.
Como se especifica en el pliego de condiciones, se tratará de un servicio comercial, es decir, no hay obligación de que sea prestado por personal de la estiba, tal como añadió el director general.
Rafael Aznar aprovechó para exponer la postura de la APV en relación a la Zona de Actividades Logísticas (ZAL): “Llega en el momento oportuno, en el momento en el que queremos robustecer nuestro nodo y nuestras instalaciones constituyéndonos como centro logístico intermodal a nivel mundial”. Según el presidente, la necesidad de tener una mayor capacidad de concentración de carga es ahora “imprescindible” para mantener el liderazgo útil y la ZAL se configura como una herramienta de gran valor para lograr este objetivo.
El presidente destacó la importancia de que Noatum, antes Dragados SPL, haya elegido Valencia para establecer su sede central. “Desde la APV tenemos mucho interés en este objetivo. Valencia - continuó - se merece sedes de empresas líderes . Sin embargo, Noatum no es la primera que nos ha elegido. Aquí radican empresas del nivel de Boluda, MSC España, UASC, Hanjin, Evergreen, Raminatrans o Grupo Añonso, entre otras muchas”.
|
|
Ramón Gómez-Ferrer |
En cuanto a la comercialización del puerto, Aznar adelantó que la próxima semana viajará a México, con el fin de mejorar las conexiones internacionales de Valenciaport. Así lo hizo recientemente en un viaje a India. Finalmente, informó de que el Consejo dio el visto bueno a la operación financiera con el Instituto de Crédito Oficial (ICO). El objetivo es formalizar el contato para poder abordar el endeudamiendo contemplado en el Plan de Empresa de la APV para este año hasta un máximo de 33 millones de euros.
La APV designa a sus representantes en las SAGEP de Valencia, Sagunto y Gandía
Poco a poco van ultimándose los detalles para la puesta en marcha de las SAGEP en los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia. El Consejo de Administración de la APV ratificaba a los representantes de la institución portuaria en los órganos directivos de estas sociedades.
En la SAGEP del puerto de Valencia, la representación de la APV la ostentará Ramón Gómez-Ferrer, director general de Valenciaport. La representación de la APV en la SAGEP del puerto de Sagunto la tendrá Juan Antonio Delgado, mientras que Néstor Martínez será quien represente a la APV en la SAGEP del puerto de Gandía.
|
|
Juan Antonio Delgado |
La Ley de Puertos 33/2010 establece que en los Consejos de Administración de las SAGEP haya un miembro en representación de la Autoridad Portuaria.
Rafael Aznar: “Crecemos en términos proporcionalmente más fuertes que el resto del sistema”
Valencia cerró el año 2010 como el primer puerto español en superar los 4 millones de TEU.
Concretamente, en 2010 se movieron en los muelles valencianos 4.206.937 TEU, lo que supone un avance del 15,86% en relación al año anterior. “Estamos hablando de las cifras que manejábamos para el año 2015”, puntualizó ayer Rafael Aznar.
|
|
Néstor Martínez |
Además, esa tónica positiva se mantiene para los primeros resultados del año 2011. En enero la APV movió 338.314 TEU, es decir, un 20,36% más que en enero del año anterior. No obstante, el presidente de Valenciaport se apresuró a aclara que el mes de enero de 2010 “no fue bueno”, por lo que esta extraordinaria subida debe suavizarse en su lectura a pesar de indicar que claramenteValencia sigue la ruta emprendida en 2010.
En toneladas, en enero se han movido 5.117.687 toneladas, un 16,97% más. El aumento vendría motivado tanto por el empuje de los contenedores como de la mercancía general no containerizada y los graneles sólidos. El tráfico de mercancía no contenedorizada asciende a 573.724 toneladas, un 21,87% más que el pasado año, mientras que los sólidos han experimentado un aumento del 24,47%, con 248.834 toneladas. Estos buenos resultados no se trasladan, sin embargo, a los líquidos, que han registrado una bajada del 35,18%, con 33.949 toneladas acumuladas.
En 2010 el comercio exterior registró unos niveles más que satisfactorios, después de unos meses duros para todos los puertos españoles. El tránsito creció un 17,36%, mientras que la importación lo hizo en un 14% (945.492 TEU) y la exportación, en un 17% (970.148 TEU). En el cómputo global los trasbordos representan el 51% del tráfico de contenedores y el de impor-export, un 48,8%.
El tráfico total superó las 64.028.786 toneladas, un 10,81% más. Los tráficos de mercancías general no contenedorizada (6.949.115 toneladas y un +21,27%), tráfico rodado (2.077.000 toneladas y +15,65%) y pasajeros, junto al contenedor, sustentan el aumento.
Por el contrario, graneles sólidos, con 2.591.139 toneladas y una bajada del 26,41%, y líquidos (-10,33% y 5.171.307 toneladas) suponen el dato negativo junto a vehículos, con 430.442 unidades, cifra que supone un aumento del 7,48% sobre 2009 y una bajada del 22,39% en relación a 2007.