Veintepies :: Luis Rosa: “En Valencia ha habido presiones más inclinadas a satisfacer necesidades políticas que las del sector”

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Luis Rosa: “En Valencia ha habido presiones más inclinadas a satisfacer necesidades políticas que las del sector”
Luis Rosa, presidente de ATEIA-OLT Valencia, analiza la actual composición del Consejo de Administración de la APV tras la entrada en vigor de la nueva Ley de Puertos. No esconde el malestar de los transitarios de quedar fuera como miembros de pleno derecho, y critica la excesiva presencia de “cargos políticos” en el órgano rector. Propone que el Consejo esté integrado por profesionales del sector y que éstos no perciban ninguna prestación por ello
VM, 29/11/2010

Vayamos directamente al grano. ¿Esperaba ATEIA Valencia ser uno de los miembros del Consejo de Administración de la APV que quedara fuera?

No sabíamos de forma clara que nos iba a tocar, aunque había muchas señales. A pesar de todo, estamos sorprendidos. La reducción de miembros era cosa hecha porque la nueva Ley de Puertos obliga a ello. Nuestras dudas se planteaban acerca de si nos iban a valorar mucho o no. Además, en lo que a Valencia respecta, había, y hay, muchos cargos que, a mi modo de ver, no iban ni van a aportar sinergias positivas de cara a los próximos años.

Por otro lado, ¿qué hacen tres alcaldes en el Consejo de Administración de una Autoridad Portuaria en el siglo XXI y con una crisis como la que vivimos? La composición actual se ha llevado a cabo teniendo en cuenta criterios políticos. La partitocracia en este país nos está perjudicando, pero no solo ahora, sino desde hace años. Es la forma que tienen de mantenerse en el poder. ¿Cómo no vamos a estar sorprendidos? ¿Qué aportan los políticos a los sistemas portuarios? Se ha buscado una fórmula para que toda la comunidad portuaria esté representada por una sola persona. ¿Por qué no se ha dado el caso contrario? Además, esos cargos que hoy están en el Consejo, con un cambio de Gobierno, dejarán de estarlo.

Entonces, ¿es insuficiente la representación de la comunidad portuaria en el actual Consejo de Administración de la APV?
Sí, pero ya no hablo únicamente de transitarios. Hay que tener en cuenta que muchas veces las prioridades de consignatarios, empresas estibadoras o transitarias no son las mismas. Hay que pensar en las estibadoras, con inversiones de cientos de millones, y tampoco están en el Consejo de Administración. Una cosa es que las empresas del sector estén representadas y otra que estén por derecho propio. Tampoco hay que olvidar las importantes inversiones de empresas transitarias en almacenes e instalaciones en zonas cercanas al puerto. Ahora parece que esto no tiene el suficiente peso específico.

Sin embargo, la ley obliga.

Cierto, pero no puede esperarse lo mismo para un puerto como el de Almería, con todos mis respetos, que para Valencia, con una potencia mucho mayor. Un puerto de menor potencia no puede tener 15 miembros en su Consejo de Administración. La nueva Ley ha establecido el mismo número de consejeros para todos los puertos españoles, y todos los puertos no son iguales.

¿ATEIA Valencia hubiera preferido, entonces, que fuera un Consejo de Administración más ligado a la actividad portuaria?
Ahora estamos en un momento crítico en el que hay que mimar la carga y todos los componentes que hacen de Valencia un puerto preferente. Y eso lo hacen los profesionales que están aquí, que tienen sus inversiones en esta zona, que trabajan día a día en el puerto.

Otras Autoridades Portuarias han solucionado esta cuestión de otra manera.

Nos ha sorprendido mucho la actitud del puerto de Barcelona. Allí no han ido con esos remilgos, no han compaginado opciones políticas. Cuentan con un representante de cada colectivo portuario. Incluso el alcalde no es el de Barcelona.

A pesar de todo, la Autoridad Portuaria de Valencia ha considerado que tanto la estiba como los transitarios debían estar presentes en el Consejo de Administración, aunque fuera como invitados.

Esta propuesta es positiva. Al menos, vamos a estar informados y vamos a tener opinión.

Obviamente es mejor estar, aunque no sea de pleno derecho, que no estar.

Pero a la hora de tomar decisiones, ¿se tendrá en cuenta la opinión de los transitarios?
Pienso que sí. Luego, se podrá estar de acuerdo o no con lo que propongamos, y será una señal de que, a pesar de todo, se nos ha tenido en cuenta y se nos escucha. De eso no me cabe duda.

¿Están molestos los transitarios?
Sí, no estar de derecho es un error. Los transitarios han estado representados en el Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia desde hace 17 años, mucho antes que en otros puertos. Ahora con la nueva Ley, se decide que no se tiene que estar, y sin embargo, en otros puertos, que incorporaron a los transitarios mucho más tarde que Valencia, los mantienen. Creo que en el caso de Valencia ha habido presiones más inclinadas a satisfacer cuestiones políticas que a las necesidades de las empresas del sector portuario. No es un problema únicamente del Comité Ejecutivo de ATEIA Valencia, sino de todos los empresarios transitarios.

Además, hay que tener en cuenta que somos los transitarios los que al estar en contacto directo con los importadores y exportadores, hacemos una promoción diaria y constante de los servicios del puerto de Valencia. ¿Qué mejor comercializador puede tener el puerto que nosotros? La Autoridad Portuaria de Valencia no se encuentra sola en la promoción de sus servicios, no todo está en manos de sus equipos comerciales. Los transitarios preferimos que el tráfico venga aquí que al puerto de Barcelona.

La nueva Ley ha buscado mucho la rentabilidad y el recorte de costes de las Autoridades Portuarias.

El argumento económico que sustenta el recorte de miembros de los Consejos de Administración también nos disgusta. Desde hace tiempo ya se está acudiendo a reuniones gratis. Lo de cobrar por ser miembro del Consejo de Administración es una situación relativamente moderna. Hasta hace poco, Pascual Gimeno era miembro del Consejo de Administración de la APV, y nunca cobró nada. La labor que se hacía era una labor de apoyo moral, de unión, de crear una comunidad portuaria fuerte. Cuando todo iba bien, no importaba el número de consejeros.

Si lo que de verdad importa es reducir el gasto, que los consejeros no cobren. Entonces veríamos cuántos acudían realmente a las reuniones, y se verá quién tiene amor al puerto y quien no.

¿El Consejo de Administración actual responde a las necesidades que tiene la comunidad portuaria de Valencia?
Está por ver. Lo que sí diría es que habiendo profesionales, hay más opciones para pensar que las decisiones que se tomen serán las más adecuadas de cara a los próximos años. El problema de depender de los políticos es que miran demasiado a sus centrales, y eso en ocasiones entra en contradicción con los intereses de la zona en la que trabajan. Se tiene antes en consideración la lealtad al partido que la capacidad para llevar a cabo la labor para la que han sido nombrados.

¿Cómo queda ahora la relación de ATEIA Valencia con la Autoridad Portuaria de Valencia?
Cuando se produjo el cambio, nos lo comunicaron, y lo hicieron de manera correcta. Desde ATEIA Valencia, a pesar de esta situación, vamos a seguir manteniendo buenas relaciones con la Autoridad Portuaria de Valencia. No vamos a desentendernos, como ya hicieron en otros puertos en su momento. Eso no se puede hacer. No escondemos nuestro disgusto, pero seguiremos con la misma filosofía de colaboración. Una actitud más dura no beneficia a nadie.

El puerto debe seguir trabajando. La realidad y la economía son las que son, no como nos gustaría que fueran.

“LA CRISIS HA OBLIGADO A LA CADENA LOGÍSTICA A HACER SUS PROPIOS AJUSTES”
La situación actual de crisis y la presencia cada vez más fuerte de competidores en el norte del África no pasa desapercibida para el presidente de los transitarios valencianos. “La recesión, la caída del comercio internacional y la competencia en el norte de África nos ha hecho espabilar a todos. Toda la cadena logística está ajustando costes y buscando mejorar la eficiencia. En definitiva, nos estamos poniendo las pilas” .

Y es que las medidas que hubo que tomar en 2008 y 2009 todavía continúan pasando factura. “En Valencia, el pasado año hubo que prescindir de 250 personas. Y en 2008, de otras 150”.

A pesar de todo, Luis Rosa reconoce que los efectos de la crisis en el sector de las transitarias no depende tanto del tamaño de las empresas como de los tráficos y mercancías que se mueven. “Valencia sigue siendo importante para el centro de la Península”. Además, reconoce que las medidas que se están tomando desde las instituciones europeas no ayudan: “Los filtros que se ponen en la UE sólo hacen que poner puertas al campo”, a la hora de fijar precios y establecer ratios de beneficios para las empresas.

También hay autocrítica. “El problema de este país es que ha sido muy proteccionista durante los últimos 30 años, sin olvidar que la industria española no se ha sabido amoldar a los nuevos tiempos”. En el momento en que un país como China comienza a despuntar, con unas condiciones con las que España no puede competir, se inician los problemas. “Nuestra industria no ha sido tecnológica, no ha sabido competir, no ha sabido invertir en valor añadido.

pic
Luis Rosa



Hemos tenido años muy buenos, pero no hemos sabido buscar ratios de rentabilidad y productividad. Los sectores tradicionales que sustentaban la economía española, como la construcción o el textil, o incluso el automóvil, están bajo mínimos”.



 

Back to topVolver arriba