Valencia se consolida como primer puerto comercial del Mediterráneo, con 32,7 millones de toneladas
El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Rafael del Moral, el vicepresidente de la entidad, Rafael Aznar, y el director general, Jaime Ronda, presentaron en rueda de prensa los resultados de tráfico de 2003 del puerto de Valencia, de los que se informó en la reunión del Consejo de Administración celebrado el viernes.

En este sentido, Del Moral anunció que en este ejercicio que ahora termina el puerto de Valencia se ha consolidado como el primer puerto comercial del Mediterráneo, con un acumulado de 32,7 millones de toneladas, superando así las previsiones de 9,5% de crecimiento y alcanzando un incremento del 14,5%. Con estas cifras, el puerto de Valencia supera incluso al puerto de Génova, que en años anteriores estaba por delante de Valencia, y también a la media de crecimiento del sistema portuario español, que ha sido del 4%.
En cuanto al tráfico de contenedores, el crecimiento ha sido también superior al esperado, ya que si las previsiones apuntaban un incremento del 13%, el crecimiento real ha sido del 20%, con un total de 1.840.000 TEU, frente a 1.605.000 TEU que se contemplaban en el Plan Estratégico.
Según el presidente de la APV, el importe neto de la cifra de negocio también ha acompañado el crecimiento de tráfico, ya que la institución ha alcanzado los 72 millones de euros, un 11% más que en 2001 y por encima del 8% previsto. Finalmente, el cash flow del ejercicio asciende a más de 50 millones de euros, un 25% más que en el año anterior.
En otro orden de cosas, en esta reunión del Consejo de Administración fueron aprobados los estatutos de la nueva Fundación de la Comunidad Valenciana para la Investigación y Promoción de Estudios Comerciales, que, entre otras cosas, asumirá la organización del Máster en Gestión Portuaria y Transporte Intemodal que venía desarrollando la
Fundación IPEC.
Esta Fundación contará con Consellería de Industria, Comercio y Energía, Bancaja y la Autoridad Portuaria como patronos, con una participación cada una de estas instituciones del 19%. El resto del accionariado se repartirá entre las instituciones y empresas que también van a participar en esta iniciativa, entre las que se encuentran el Ayuntamiento, Grupo Boluda, la Cámara de Comercio, Cierval, Feria Valencia y las asociaciones profesionales del sector marítimo-portuario, tal como explicó Rafael Aznar.
A través de esta Fundación se vertebrarán las acciones comerciales, promocionales y de investigación que impliquen no sólo a la Autoridad Portuaria, sino también a los miembros de la comunidad portuaria y a los clientes del puertos, así como a las entidades más significativas del empresariado valenciano. Todas estas acciones encaminadas hacia un único fin: promocionar el crecimiento y consolidación del puerto de Valencia y mantener así su carácter interoceánico, con el consiguiente beneficio para la prosperidad de la Comunidad Valenciana y el hinterland del puerto.
Por otro lado, en este Consejo de Administración se aprobó el cambio de la participación de la APV en la Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación (Fundación IPEC), con el fin de que la Generalitat Valenciana, a través de la Consellería de Industria, Comercio y Energía, asuma el 51% del accionariado y contribuya a la promoción de los puertos valencianos.
Por otra parte, y finalizado el plazo de información pública del proyecto, el Consejo de Administración de la APV dio el visto bueno a la adjudicación de la terminal frigorífica del puerto de Valencia a favor de la compañía Friopuerto, tras el informe favorable presentado por la correspondiente Comisión Técnica.
La de Friopuerto fue la única oferta presentada a este concurso para la explotación de una terminal frigorífica, ubicada en la superficie paralela al Puesto de Inspección Fronteriza (PIF) y el edificio de Capitanía Marítima. Esta superficie tendrá un total de 7.500 metros cuadrados, donde la adjudicataria se compromete a manipular 30.000 toneladas a partir del primer año, 35.000 toneladas al año a partir del cuarto año de concesión y 40.000 toneladas a partir del octavo ejercicio y siguientes.
Esta compañía está participada por la firma Docks Comerciales y Buriel, S.L., empresa que se dedica a la importación de pescado.
Solicitud de MSC
Por otro lado, Rafael del Moral explicó a lo largo de este encuentro con los medios que la solicitud de Mediterranean Shipping Company (MSC) para operar su propia terminal en el interior del recinto portuario no puede ser atendida hasta que esta compañía presente el correspondiente informe del proyecto. En este sentido, señaló que la naviera debe redactar el proyecto para que salga a información pública y se puedan realizar los trámites oportunos.
Hace ya varios meses, que la naviera manifestó a través de un escrito a la APV su interés por contar con su propia terminal en el puerto de Valencia, dado el volumen de tráfico que mueve en la actualidad esta compañía en nuestro puerto. La terminal se ubicaría en el denominado recinto de fangos, junto al Muelle de Costa, y, si procede, la naviera se compromete a construir otro muelle a cambio de contar con esta concesión.
En otro orden de cosas, Rafael del Moral explicó que en la reunión del Consejo, el capitán marítimo, Felipe Cano, presentó un informe acerca de los medios con que cuenta el puerto de Valencia para hacer frente a una catástrofe como la ocurrida en el norte de España con el buque “Prestige”. En este sentido, recordando que estos medios no son competencia de la APV, sino de Capitanía Marítima, aseguró que el informe es completamente positivo y sitúa de nuevo a Valencia en la vanguardia de los puertos del Mediterráneo.
Entre otros temas, el Consejo de Administración informó de los presupuesto aprobados, para 2003, por el Consejo Rector de Puertos del Estado. En este sentido, Rafael del Moral señaló que al puerto de Valencia le han correspondido un total de cuatro millones de euro en concepto de los daños causados por el temporal en el pasado año en la zona del faro.
El Consejo también aprobó el nombramiento de Fernando Huet como presidente de honor de la Autoridad Portuaria de Valencia, aunque este nombramiento no será efectivo hasta que termine el período de excelencia solicitado por él antes de pasar a la empresa privada.
También fueron nombrados consejeros de honor Pedro Coca, Alfredo Arlandis y Silvino Navarro.