Veintepies :: Dos puntos de vista de los pros y contras del transporte marítimo de corto recorrido

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Dos puntos de vista de los pros y contras del transporte marítimo de corto recorrido
Luis Rosa, presidente de ATEIA Valencia y Leonardo Carbone, consejero delegado de Grimaldi Logística España, intervinieron en la sesión de la tarde que puso fin a la jornada “Oportunidades para el transportista terester en las Autopistas del Mar”
VM, 23/10/2003

Luis Rosa Vidal, presidente de ATEIA Valencia y Leonardo Carbone, consejero delegado de Grimaldi Logística España, también intervinieron en la jornada organizada por la Fundación IPEC en la sesión que cerró este seminario.

Luis Rosa, expuso claramente la postura del transitario y los importante de su relación con el transportista terrestre para el short sea shipping.

Según el presidente de ATEIA para optar por el transporte marítimo de corta distancia como complemento a la carretera “es necesario eliminar las salidas flexibles que hay en la actualidad, de manera que la carga saliese a una hora concreta, fija e intocable. Y si las salidas son diarias el problema es menor ya que las mercancías que deben salir hoy pueden hacerlo mañana”.

Incógnitas
“Aun quedan muchas Incógnitas por resolver que son debilidades del sistema en el short sea shipping y fortalezas del transporte por carretera”, en su intervención Luis Rosa desgranó las diferentes trabas que pueden llevar al cargador a elegir el transporte por carretera y no el combinado, entre estas trabas se encuentra el coste, como ejemplo, el presidente de ATEIA, se refirió a las nuevas tasas alemanas que aumentarán el coste del transporte terrestre pero que también lo harán del combinado entre tierra y mar, ya que dependiendo del destino se hará necesario pasar por Alemania invariablemente de la modalidad de transporte que se elija.

Luis Rosa también habló del tipo de cargar que no son idóneas actualmente para el short sea shipping: “las mercancía de origen extra comunitario (por razones obvias: despacho aduanero, operaciones paraduaneros) ya que volveríamos a la época del TIR. Otras mercancías no idóneas son las destinadas a Portugal o Francia, a nuestros países vecinos es más fácil y barato acceder a través del transporte por carretera, o Las mercancías perecederas, que precisan llegar con bastante exactitud de hora a los mercados europeos”.

“También es cierto que estoy hablando bajo el punto de vista de un transitario valenciano con un mercado importantísimo en la Europa Occidental y especializado en el tráfico terrestre, pero si nos ponemos a analizar el transporte consolidado a los países de la Europa Oriental en su relación con el transporte marítimo de corta distancia, ahí sí veo mejores posibilidades hacia este medio de transporte, siempre que se hayan solucionado las rigideces portuarias y consolidada la Europa de los 25”.

Por último, Luis Rosa señaló los factores medioambientales a tener en cuenta en el short sea shipping “si el Mediterráneo se transforma en una autopista, se producirá un rápido deterioro medioambiental, porque se trata de un mar cerrado”.

Experiencia
Además de la postura del transitario especializado en el tráfico terrestre, en la sesión de la tarde también se pudo conocer la perspectiva de la firma que más fuerte ha apostado por el short sea shipping en el puerto de Valencia, Leonardo Carbone, desde su experiencia señaló que uno de los principales problemas con los que se encontró la compañía a la que representa es “la desconfianza por parte de los transportistas terrestres internacionales que nos veían como competidores, llevamos cuatro años para convencerlos de que nosotros somos su mejor aliado”.

El segundo problema que ha solucionado esta firma es conseguir que sus barcos lleguen a tiempo aunque se tengan que enfrentar a condiciones meteorológicas adversas pudiendo llegar a una velocidad crucero de 20 nudos. Y el tercero son los puertos que en cada uno de ellos hay un sistema de estiba diferente que es en algunos casos difícil de coordinar para este tipo de transporte que requiere poder cargar un buque independientemente de la hora a la que llegue al puerto.

Novedades
Respecto a las novedades que introducirá su compañía para apoyar este tipo de transporte marítimo de corto recorrido entre Valencia e Italia, el consejero delegado de Grimaldi Logística, anunció que: “Hoy las dos salidas de Salerno y la de Livorno llevan pasajeros pero, en apoyo al colectivo de los transportistas terrestres, a partir de diciembre, todos los barcos que vana estos destinos llevarán también pasajeros y a los transportistas con camión completo. este nuevo servicio tendrá un precio muy especial de pasaje, lo que nos permitirá también captar los camiones completos que van a Grecia o Turquía que actualmente van por carretera o que van hasta Italia para coger un barco”.

Optimismo
Para terminar su discurso, Carbone añadió datos optimistas: “Hay dos aspectos a nuestro favor, las leyes que necesariamente recortan el tiempo de conducción, a no ser que incluyan en el servicio dos choferes, y por los tanto harán más largos los tiempos de entrega, y por otro, que sólo estamos hablando del Centro y el Norte de Italia, porque para el Sur, ya podemos competir en tiempos con la carretera. Y en las otras dos zonas estamos muy avanzados en el estudio de un barco que llegue a alcanzar los 34 nudos que haría el trayecto Valencia-Livorno en 16 horas, más rápido que por carretera”.

“Es necesario que todos hagamos un esfuerzo porque el transporte marítimo de corta distancia es el futuro”, afirmó Carbone para terminar su ponencia.

Por otro lado, Juan Carlos Arocas, director de Brull Intertranport destacó en su ponencia que el Transporte Internacional por carretera o Transporte multimodal es un mercado saturado, que cuenta con unos precios muy bajos y una fuerte competencia. Para Arocas es importante ofrecer alternativas al nuevo al Trasporte multimodal. Desde Brull Intertransport se ofrecen líneas de Short Sea Shipping como las de Livorno, Salermo y Palermo, donde operan entre seis y siete buques semanalmente entre España e Italia. En este contexto, Juan Carlos Arocas señaló que el Transporte Marítimo de Corta Distancia ofrece al transportista alternativas a la carretera, esto es, es un transporte más ecológico y seguro que ofrece al transportista una mayor productividad.
Así, Arocas explicó desde su punto de vista los inconvenientes del Transporte Marítimo a Corta Distancia. Entre ellos cabe destacar que la inversión de los transportistas en semiremolques, el establecimiento de las estructuras de control ya que deberían existir oficinas de la compañía en cada puerto de sus líneas y los elevados costes que se establecerían de los sistemas de reservas que deberían cambiar el sistema convencional, además, Arocas señaló que los sistemas en este tipo de transporte son mucho más rígidos debido a los costes portuarios.
Por otro lado, el director de Brull Intertransport también realizó una exposición de las diferentes mejoras que se deberían establecer para que el SSS sea una alternativa real para los transportistas. En este sentido, cabe señalar que aunque los barcos son más rápidos, se debería eliminar la Tarifa T-3, y el establecimiento por parte de las administraciones de subvenciones que ayuden a solventar los elevados costes portuarios.

“La mejora de los tiempos de transporte con ajustes de horarios de servicios y una tarifas mucho más ajustadas permitirían al SSS ser un tipo de transporte mucho más competitivo”, añadió Arocas para concluir su ponencia.



 

Back to topVolver arriba