Un estudio indica que el tamaño marca el éxito de las empresas transitarias valencianas
Delgado explicó en síntesis de qué manera el ámbito portuario y el negocio marítimo ha experimentado un cambio más que notable, pasando a principios de los años 2000 de una necesidad de gestionar el crecimiento, a través de la creación de nuevas infraestructuras, a una situación en la que existe una sobreoferta de capacidad portuaria: “Prácticamente todos los puertos españoles han desarrollado ampliaciones, mientras que en el lado de la demanda ha habido un gran concentración de navieras”, señaló.
|
|
Juan Antonio Delgado (director comercial de la APV), Luis Rosa (presidente de ATEIA VAlencia) y Oscar Pierre (presidente de CDC Software)
|
“Lo peor -añadió- no es que se haya pasado de un crecimiento sostenido de en torno al 11% en los últimos 25 años, sino que no se recuperarán los niveles anteriores antes de 2015 ó 2016. Pasamos de estar en una industria en continuo crecimiento a una en la que sobran muchas cosas”. Es en este punto cuando se reformula el Plan Estratégico de la APV, encaminado a acoplarse a la nueva situación: “Lo más importante es adaptarse al cambio. Las empresas que tienen éxito son las que tienen capacidad de adaptarse más rápidamente a la nueva realidad”.
En este contexto se ha desarrollado este Plan de Competitividad, que está integrado en los planes sectoriales que ofrece la Generalitat Valenciana y que tiene como objetivo que los transitarios valencianos sean líderes en España. El estudio previo se ha centrado en la estrategia global, la cooperación del sector, la formación y los costes.
Entre las conclusiones más significativas, Juan Antonio Delgado destacó que el 83% del sector está integrado por empresas con menos de 30 trabajadores, mientras que en otros colectivos o agentes de la cadena logística ha sucedido lo contrario, de manera que se trata de un sector tremendamente atomizado.
Por otro lado, en el apartado de costes, la mayoría son variables, “algo que es positivo puesto que reduce la posibilidad de riesgo, aunque supone la aparición de problemas añadidos como la morosidad”. “En este estudio se recoge que cuanto más grandes es una empresa la proporción de los gastos variables respecto a los fijos es mayor. Las empresas grandes tienen, por tanto, más gastos variables y, por tanto, menos riesgos y menos acusan la crisis”, explicó Delgado.
Además, el estudio refleja que los transitarios valencianos ofrecer pocos servicios de valor añadido, entendiendo como tales el almacenaje, consolidación, etc.: “Consideramos, sin embargo, que la migración del mero gestor de transporte al operador logístico es esenciales para captar grandes márgenes”, señaló el director comercial de la APV. Como consecuencia de lo anterior, se trata de un sector marcado por la falta de especialización.
Con todo lo anterior, el tamaño de la empresa se convierte en un eje esencial. “En épocas de bonanza -continuó- las empresas grandes crecen más y facturan más y en épocas de crisis decrecen menos. El sector transitario valenciano está marcado por el tamaño”.