Puerto de Sagunto
La colaboración entre comunidad portuaria y APV, base de la seguridad en los puertos
En los últimos años se ha incrementado el flujo de mercancías peligrosas que navegan por nuestras costas. Según datos ofrecidos ayer por José Luis Vilar, Jefe de Seguridad de la APV, en 2001, de todas las mercancías que llegaron al puerto de Valencia, un 8,8% eran mercancías peligrosas.
El incremento cuantitativo de mercancías peligrosas que navegan por las costas es lo que llevó a los gobiernos internacionales y nacionales a establecer una legislación al respecto, y en el caso de la APV a realizar su Plan de Emergencias. Este Plan, fue objeto ayer de una presentación a la comunidad portuaria de Sagunto.
Según señaló Federico Torres, director del Departamento de Conservación, Seguridad y Medio Ambiente de la APV, para su correcto funcionamiento, este Plan requiere la existencia de un “flujo de comunicación” entre empresas y APV. “Es importante que las empresas nos faciliten los planos, y todas las modificaciones, actualizaciones y revisiones que lleven a cabo” en cuanto a personal y medios materiales relacionados con el tema.
Legislación
En la actualidad, en España está en vigor el RD 145/89, que regula el transporte de mercancías peligrosas. Además, el país está adherido al Internacional Maritime Dangerous Goods (IMDG) de la IMO -cuya edición 2003 está a punto de salir- y al Marpol (pese a que algunos puntos aún no están en vigor en nuestro país, como el referido a las aguas sucias), indicaba José Luis Vilar, Jefe de Seguridad de la APV. Respecto a la APV, ésta ha elaborado un Estudio de Seguridad. Según explicaba Torres, esto llevo a la realización de una tipología de accidentes posibles en estos puertos y, a la vez, a la creación de planes de actuación específicos para cada uno de esos supuestos.
Estudio de Seguridad
De esta forma, con ese Estudio de Seguridad, la APV tiene un conocimiento exhaustivo de los materiales que se utilizan en cada una de las terminales y ha establecido unos mapas con zonas geográficas definidas según los posibles derrames, incendios o riesgos en general que se pueden producir en cada una de ellas.
Como medida de prevención, información y actuación de cada uno de estos riesgos, la APV cuenta con un Plan de Emergencias Interior, y un Plan de Emergencias Exterior.
A partir de allí, la APV trabaja en la actualidad mejorando cada uno de los elementos de respuesta a posibles incidentes. A ello dan respuesta los simulacros que, con cierta frecuencia, se celebran en los puertos de Sagunto, Valencia y Gandía y de los que se anunciaron algunos para este año.
En la reunión estuvieron presentes una treintena de miembros de la comunidad portuaria saguntina. La presentación corrió a cargo de José Luis Vilar, jefe de Seguridad de la APV; Federico Torres, director de Conservación, Seguridad y Medio Ambiente; Javier Ruiz, jefe del Centro de Control de Emergencias y Concha Cervera, del Servicio de Planificación de Emergencias de la Generalidad Valenciana.