La Fundación Valenciaport imparte un curso sobre residuos portuarios en Panamá
Durante los días 15 y 16 de diciembre se ha celebrado en Panamá un curso de gestión de residuos en recintos portuarios impartido por la Fundación Valenciaport.
El equipo que viajó a Panamá estuvo compuesto por Federico Torres, director del Área de Medio Ambiente, Seguridad e Instalaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia; Andrés Guerra, jefe del Departamento de Calidad Medioambiental de Puertos del Estado; instructores del curso; y Ana Rumbeu, directora de Formación de la Fundación Valenciaport.
Esta segunda actividad formativa de Valenciaport en Panamá, sobre la gestión de residuos en puertos, fue solicitada por COCATRAM (Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo) con quien la Fundación Valenciaport mantiene una estrecha colaboración, desarrollándose el curso en las instalaciones de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).
Programa
El curso se diseñó siguiendo el esquema que marca la OMI (Organización Marítima Internacional), de cara a que sus contenidos, para este curso y sus próximas ediciones cuenten con la homologación de esta Organización Internacional.
El curso se estructuró en ocho módulos, que distribuía sus contenidos en una reseña inicial sobre la importancia del tráfico internacional, su evolución y su repercusión en los aspectos medioambientales que genera. Una segunda parte, donde se explica el marco legal y regulatorio, en donde se da un repaso a los principales residuos, así como, un repaso sobre las principales directivas europeas, como punto de comparación y forma de actuar en Europa.
El tercer módulo estudia la gestión medioambiental desde un punto de vista global, en donde se incorpora la gestión de residuos, y se tratan los riesgos medioambientales.
El módulo cuarto aborda el Convenio Marpol, verdadero marco regulatorio sobre los residuos a nivel internacional.
Incidiendo en el módulo quinto sobre los aspectos específicos del dragado portuario, como principal actividad generadora de residuos.
El módulo sexto plantea la forma de actuar desde una vertiente eminentemente práctica, como es la confección de un plan de gestión de residuos portuario. Asimismo, el módulo séptimo versa sobre el tratamiento que hay que realizar sobre cada tipología de residuo. Y por último lugar, el octavo acaba con un repaso sobre los aspectos financieros y costos que supone esta gestión.
El resultado de este curso según la encuesta realizada a la finalización del mismo ha sido satisfactoria, en donde el nombre del puerto de Valencia, así como el de la Fundación Valenciaport siguen teniendo un papel relevante tanto en Centroamérica como en Latinoamérica, en el papel de divulgación y cooperación internacional en el sector marítimo regional.
Antecedentes
Este curso es el fruto de las relaciones que desde hace más de un año mantiene la Fundación Valenciaport con la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), el pasado mes de julio, la Fundación Valenciaport, organizó en este país la primera actividad formativa; el diplomado de Alta Dirección sobre Planificación Estratégica y Cuadro de Mando Integral, aplicado al sector marítimo.
El curso, que tuvo una numerosa participación y un excelente resultado, sirvió además como antecedente para lanzar el proyecto de internacionalización del Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, que en Valencia cuenta ya con 14 ediciones.
Mientras el proyecto de Maestría (como se denomina en Centroamérica el master) sigue adelante, proyectado para comenzar, la que será su primera edición internacional en Panamá, el 28 de marzo de 2006, la ACP vuelve a contar con la Fundación Valenciaport, esta vez para organizar un curso sobre residuos en recintos portuarios.