La APV profundiza en la gestión ambiental de los puertos valencianos con Ecoport II
El constante crecimiento de los puertos que dependen de la Autoridad Portuaria de Valencia (Valencia, Sagunto y Gandía) ha provocado que se empiece a contemplar con especial preocupación el impacto que podrían tener en el medio ambiente las actividades de las zonas portuarias.
Con el fin de conseguir un desarrollo sostenible en los puertos valencianos, ayer se presentó el proyecto Ecoport II, que va dirigido a las empresas que operan en Valencia, Sagunto y Gandía. El estudio fue presentado por Ramón Gómez-Ferrer, director general de la Autoridad Portuaria; Federico Torres, director de Servicios Portuarios Generales, Seguridad y Medio Ambiente de la APV; y José Sáez, perteneciente a este departamento.
El principal objetivo es que, de forma voluntaria, el mayor número de instalaciones portuarias cuenten con un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) en el plazo máximo de cinco años. A lo largo de la reunión de ayer, se fijó un calendario para 2006, que servirá para dilucidar qué empresas se adhieren al proyecto y en que situación se encuentran. En ese sentido, el primero de los pasos será que la empresa acepte una comprobación medioambiental de sus instalaciones y actuaciones. Una vez finalizadas dichas comprobaciones de las compañías que lo soliciten, se establecerá una comisión de seguimiento y se otorgarán los diferentes niveles de implicación ambiental a las empresas. Por último, y según la particular situación de cada una de ellas, se confeccionarán calendarios particulares para que en 2010 todas las empresas cuenten con un SGA propio. De esta forma, dichas compañías podrán acceder a la certificación final del Sistema de Gestión Ambiental con respecto a la norma ISO 14.001.
Empresas piloto
Hay que recordar que, una vez se puso en marcha el Proyecto Ecoport, siete empresas se ofrecieron para implantar una SGA. Según un informe de la APV, estas compañías han encontrado beneficios como una mayor diferenciación competitiva, una mejor utilización de recursos (lo que conlleva un ahorro de costes) y una mejor relación tanto a nivel externo (nuevos mercados más exigentes) como a nivel interno (relaciones laborales).
De hecho, Valenciaport ya ha exportado su modelo de gestión ambiental a países de América Latina, concretamente, a cinco puertos del Golfo de Honduras. A través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se desembolsaron un total de 325.000 euros hasta la finalización de los trabajos. Tres países se van a beneficiar de los avances en materia mediomabiental que la APV lleva años perfeccionando. Dos puertos de Belice (Big Creek y Belice capital), dos de Guatemala (Puerto Barrios y Puerto Santo Tomás de Castilla) y uno de Honduras (Puerto Cortés) verán mejorar sus instrumentos para evitar desgracias que perjudiquen la flora y fauna del Golfo de Honduras.