Comienza el IX Congreso de Costes de Brasil, con la participación de Arturo Giner
Los trabajos desarrollados por Arturo Giner y Ana Mª Crespo, con la colaboración de Vicente Ripoll y José Antonio Aparisi, de Departamento de Contabilidad de la Universidad de Valencia, se centran en el área temática de Control de Gestión y se trata de modelos que fueron desarrollados con el fin de evolucionar una de las herramientas fundamentales para la obtención de la información de gestión como es la contabilidad de costes en las autoridades portuarias de Valencia y Marín y Ría de Pontevedra.
Estos trabajos parten del planteamiento de que la importancia de los puertos españoles se refleja no sólo por su contribución a la producción de bienes y servicios, sino también por el carácter estratégico al constituir una infraestructura necesaria para el transporte marítimo. En este sentido, a través de los puertos españoles se mueve más del 70% del comercio exterior de mercancías, lo que supone el 1,1 del PIB nacional.
Este contexto es el que ha motivado a estas dos autoridades portuarias a revisar, con la colaboración de Puertos del Estado, la contabilidad de costes, diseñando un prototipo inicial de un modelo para el cálculo de costes.
En el desarrollo de este trabajo se han identificado los objetivos de coste de una autoridad portuaria: objetivos de coste finales, para los que se necesita conocer el coste relativo a la cartera de productos por la que se liquidan y facturan, respectivamente, las correspondientes tasas y tarifas y el coste de las líneas de negocio desarrolladas por la entidad a través del modelo de máximos; y objetivos de coste intermedios o centros de coste, que constituyen el instrumento a través del cual se obtiene el coste de los objetivos finales.
Modelo de máximos
De acuerdo a estos trabajos, el modelo de máximos se centra en las líneas de negocio, que permiten configurar la contabilidad de costes como un instrumento necesario para apoyar en la gestión a las autoridades portuarias. Puesto que las líneas de negocio son muy numerosas se han fijado unas de carácter común a todas las autoridades portuarias (graneles, mercancías general, contenedores, pasajeros, pesca, etc.), basadas en los tráficos movidos con el objetivo de obtener información homogénea de la totalidad del sistema portuario español. El objetivo final del modelo es la obtención del resultado de explotación de la autoridad portuaria, mediante un mecanismo que permita analizar el proceso de transformación de los factores o recursos en productos. Por su parte, la contabilidad de costes se configura como un instrumento que permite explicar las transacciones internas que se generan en el seno de una autoridad portuaria.