Valencia lidera el movimiento de TEUs en el Mediterráneo español con 1,7 millones
Los resultados provisionales de tráfico en los 46 puertos de interés general del Estado (gestionados por 28 Autoridades Portuarias que coordina Puertos del Estado y dependen del Ministerio de Fomento), presenta un balance positivo al haberse alcanzado los 328.811.479 toneladas durante los nueve primeros meses del año, con un incremento del 8,2% respecto al mismo periodo del año anterior.
Según estos datos, y si se mantiene el crecimiento de los primeros nueve meses, el tráfico total portuario se podría aproximar a los 450 millones de toneladas al cierre del ejercicio 2005, lo cual supondría un nuevo máximo histórico.
Los incrementos han sido especialmente significativos en el tráfico de mercancía general, con un crecimiento del 10%, alcanzando los 124,4 millones de toneladas, cifra que le convierte en el principal grupo de mercancías con el 39% del total, por delante de los graneles líquidos y sólidos. Igualmente significativo ha sido el incremento del tráfico de TEUs, un 10%, superando los 8,1 millones de unidades. Aún más elevados han sido los incrementos de los contenedores en tránsito, con un aumento del 16,3%; las mercancías en contenedores en tránsito, un 15,9%; y las mercancías en tránsito, con un 11,4%, datos que confirman la potencialidad de los puertos españoles como centros de transbordo y el importante papel que la península ibérica y el archipiélago canario desempeñan en las rutas transoceánicas e intercontinentales.
TEUs
Respecto al tráfico de TEUs Valencia ocupa el primer lugar de los puertos españoles del Mediterráneo con 1,7 millones de TEUs movidos; asimismo, Bahía de Algeciras movió 2,4 millones; Barcelona 1,5 millones; Las Palmas 910.090 y Bilbao 361.367 TEUs.
Graneles líquidos
Los graneles líquidos, el segundo gran grupo de mercancías con 109,6 millones de toneladas y una cuota del 34,4%, han experimentado un incremento del 6,3% y lo graneles sólidos con 84,8 millones de toneladas y una cuota del 26,6% han crecido cerca de un 8%.
Igualmente, otros tráficos como el de pasajeros y cruceristas han experimentado crecimientos del 10,3% y 12%, respectivamente, superándose los 18,2 millones de pasajeros y los 2,9 millones de cruceristas.
Por último, y siguiendo con la tendencia ya señalada en meses anteriores, aunque el número de barcos que pasan por nuestros puertos se ha incrementado un ligero 2,5%, situándose en los 91.561 buques, éstos son cada vez de mayor porte como queda reflejado en el número de unidades de arqueo bruto que con 991 millones de GT han experimentado un incremento del 7%.
Los grandes puertos interoceánicos españoles, como Valencia, Algeciras, Barcelona, Bilbao y Las Palmas, acaparan el 48,5% del tráfico total portuario. Destacan Bahía de Algeciras con 51,6 millones de toneladas; Barcelona, con 33,7 millones de toneladas; Valencia, con 30,4 millones; Bilbao, con 24,9 millones; y Las Palmas, con 18,8 millones de toneladas. Estos mismos puertos acaparan el 75,5% del tráfico de mercancía general (Bahía de Algeciras 29,9 millones; Valencia 24,2 millones; Barcelona, con 20,5 millones; Las Palmas, con 12,4 millones; y Bilbao, con 6,7 millones).
En el tráfico de graneles sólidos, los puertos con instalaciones dedicadas a los productos petrolíferos y petroquímicos se mantienen en las primeras posiciones. Así, además de la Bahía de Algeciras con 16 millones de toneladas, destacan Cartagena con 15,5 millones; Bilbao, con 14,5 millones; Tarragona, con 13 millones; Barcelona y Huelva, con 9,3 millones; SC Tenerife, con 7,4 millones; y Castellón y La Coruña, con 7 y 6,3 millones, respectivamente.
El puerto de Gijón continúa siendo el líder indiscutible del sistema portuario en el tráfico de graneles sólidos con 14,9 millones de toneladas; seguido por Tarragona con 8,7 millones; Ferrol-San Cibrao con 6,2 millones; Almería-Motril, justo antes de la separación, con 5,5 millones, y Huelva y Valencia con 5,1 y 4,7 millones, respectivamente.
Por último, en tráfico de pasajeros destaca el de interislas y el correspondiente a la Operación Paso del Estrecho, situándose la Bahía de Algeciras en primera posición con 3,9 millones de pasajeros, seguida por Baleares con 3,7 millones, de los cuales 794.440 fueron cruceristas, Santa Cruz de Tenerife con 3,5 millones de pasajeros, de los cuales 309.999 lo fueron de cruceristas. Barcelona con 1,8 millones de los cuales 949.961 cruceristas y Ceuta con 1,7 de pasajeros.