El acto de inauguración, que contó con la presencia de numerosos representantes patronales de la zona, estuvo presidido por Simón Montolío, presidente de ASECAM; José Vicente Morata, presidente de CEPYMEV; Gloria Calero, alcaldesa de Sagunto; Mario Mariner, presidente de IFEVA; y Julián López, presidente de CREA, la patronal aragonesa.
Los cinco coincidieron en señalar la importancia que tiene el puerto de Sagunto para el desarrollo económico de la comarca, y que el futuro de Sagunto y sus alrededores depende en gran medida de las actuaciones que se acometan en el recinto portuario.
El que se mostró más incisivo en este aspecto fue Julián López, que en representación de los empresarios de la comunidad autónoma de Aragón quiso agradecer a Simón Montolío y ASECAM la invitación a participar en estas jornadas. Tras trasladar a los asistentes las felicitaciones del presidente de la CEOE, José María Cuevas, López aprovechó la ocasión para afirmar que la comarca se ha desarrollado de “manera extraordinaria” y recordó a todos los presentes que el Camp de Morvedre cuenta con los ingredientes necesarios para que este desarrollo siga siendo una realidad en los próximos años. Elementos como el turismo, el buen clima, el puerto, la industria emergente y las buenas comunicaciones (que “en un futuro deben ser mejores”) han hecho que Sagunto y su entorno sean ya tenidos en cuenta por toda la patronal aragonesa.
En ese sentido, Julián López afirmó que el estado del puerto de Sagunto era bueno, pero reconoció que debería tener más autonomía y crecer con una mayor constancia. El representante patronal lamentó que “en Aragón no tengamos ni la mitad de una zona logística como la que tenéis aquí”, y advirtió que una mayor expansión del puerto de Sagunto “sólo puede ser bueno para el Camp de Morvedre, la Comunidad Valenciana y toda España”.
A pesar de todo, Julián López quiso concretar al asegurar que “los aragoneses necesitamos que el puerto de Sagunto continúe con su expansión”. Recordó que su situación actual es enviadable, ya que cuenta con un elemento que otros no tienen: el espacio. “En otras zonas de España, el metro cuadrado cuesta alrededor de 3.000 euros, además de los trabajos de edificación. En estos instantes, Sagunto cuenta con capacidad suficiente para una ampliación que lo convierta en el segundo puerto de la Comunidad Valenciana”. Al respecto concretó que “a esta tierra le pueden sobrar puertos, pero a Aragón le faltan, a pesar de las grandes zonas logísticas con las que contamos”. Por eso, recordó que es vital que la comarca y la Comunidad Valenciana aprovechen todo el espacio para desarrollar su economía.
Tampoco quiso dejar de lado las inversiones que se deben hacer en infraestructuras, y que deben complementar las futuras ampliaciones del puerto de Sagunto. López aprovechó la oportunidad que le brindaba el encuentro empresarial para reclamar plataformas ferroviarias desde Francia a Sagunto que pasen por Zaragoza y Teruel.
Empresa familiar
El resto de los participantes hicieron hincapié en la estructura y desarrollo de las empresas familiares. Mario Mariner, presidente de IVEFA, aseguró que hay que prestar una atención especial a la empresa familiar, con la intención de dar una continuidad a los patrimonios que se han creado a lo largo de los años, ya que “representan el futuro y son el orgullo de cualquier buen empresario”.
Mariner recordó que “el constante cambio del entorno en el que se mueven los empresarios hace fundamental que se sigan manteniendo encuentros como éste” y reafirmó que las ayudas a las pymes y la importancia de conseguir un buen “capital humano” posibilita que las empresas familiares sigan creciendo en un entorno cada vez más globalizado.
Parc Sagunt
Por su parte, la alcaldesa de Sagunto, Gloria Calero, antes de dar por inauguradas de manera oficial las jornadas empresariales, reconoció que el cambio que ha experimentado la comarca ha sido impresionante y que, en ese tiempo, el puerto de Sagunto ha comenzado a hacerse un nombre en toda España. Además afirmó que el Gobierno invertirá 158 millones de euros en actuaciones en la comarca en 2006.
Cambiando de tercio, Gloria Calero quiso salir al paso de informaciones que aseguraban que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) estaba impidiendo inversiones en el Camp de Morvedre y, más concretamente, en Parc Sagunt. La primera edil declaró que se está tratando de gestionar de forma racional el suelo, y que lo que se quiere frenar es la especulación, con lo que “el reparto de parcelas se hará ajustado a las necesidades”, y descartó que Parc Sagunt “se convierta en un nuevo parque temático similar al de Terra
Mítica”.