Veintepies :: Terminales Marítimas Servicesa decide apostar por Valencia

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Terminales Marítimas Servicesa decide apostar por Valencia
La firma ha solicitado a la Autoridad Portuaria una extensión del plazo de concesión a 35 años para compensar el esfuerzo inversor de 38 millones de euros que supone la nueva instalación
Durante los últimos meses profesionales de esta firma y consultoras especializadas han estado trabajando a contrarreloj para proponer a la Autoridad Portuaria de Valencia un nuevo modelo de Terminal de Graneles que permita afrontar con garantías los retos del futuro.
VM, 14/11/2005

Dicho trabajo de campo desembocó en diferentes alternativas técnicas, las cuales fueron sometidas a la consideración de los accionistas de la Sociedad en su última Junta General, los cuales se decantaron mayoritariamente por dar traslado urgente a la APV de la solución escogida como más idónea, ya que según fuentes de la empresa consultada, “era la única que aunaba tres premisas fundamentales, que mientras duren las obras la operativa diaria se verá afectada mínimamente, se adecúa a la nueva normativa medioambiental europea y permite redimensionar la terminal para absorber mayores cuotas de mercado”.

Estas mismas fuentes añadieron que “siendo una propuesta tan decidida, con fecha 8 de noviembre hemos presentado a la APV un escrito solicitando una extensión en el plazo de la concesión a 35 años para compensar el esfuerzo inversor que vamos a realizar”.pic

Inversión
La nueva instalación propuesta se ubicará en la parcela que actualmente explota en concesión la sociedad Terminales Marítimas Servicesa, S.A. y se cifra en más de 38 millones de euros.

El proyecto de instalación escogido tiene como característica fundamental cumplir con la legislación medioambiental y para ello, esta solución elimina toda contaminación ambiental provocada por la emisión de polvo, mejorando las operaciones a realizar dentro de las instalaciones mediante equipos adecuados, que controlen e impidan la emisión de partículas.

Los flujos de entrada/salida de material en la Terminal pasan a estar prácticamente automatizados en cada una de las zonas operativas: Zona de Descarga; Nave Cubierta y Zona de Carga y Levante, unidas todas ellas mediante cintas transportadoras.

Por sus diferentes peculiaridades, el clinquer se almacenará en nave cubierta y los carbones y coques en superficie en su primera fase, ya que está en estudio cubrirla en la segunda fase, por lo que se plantean soluciones diferenciadas. Además la nave de clinquer se dispondrá en segunda línea, y la campa de coque en primera.

Vuelco al sistema operativo
El clinquer se descargará del buque mediante grúa automóvil a tolva ecológica y será transportado por cinta hasta la nave de almacenamiento. Para garantizar los mejores rendimientos está previsto incorporar una cuarta grúa y adquirir cuatro tolvas ecológicas automatizadas de última generación.

La nave de clinquer proyectada tiene una superficie de 20.175 metros cuadrados, un anchura de 75 metros y una longitud de 269 metros, en las que se dispondrán de diferentes celdas de almacenamiento. Cada una con una anchura de 60 metros y los muros de separación entre módulo y laterales de apoyo del clinquer con una altura de siete metros.

La operativa de carga de la mercancía es la siguiente: la cinta vierte el clinquer a las torres de transferencia, desde donde pasa a la banda transportadora de coronación donde el tripper de reparto lo vierte en la celda seleccionada.

El levante de la mercancía se realizará mediante pala cargadora a tolva ecológica y cinta transportadora para pasar posteriormente a la torre de transferencia que eleva la carga hasta el transportador elevado exterior a la nave que alimenta los cargaderos estancos tanto para camiones y como para vagón-tolva.

La campa de carbones se dispone en primera línea, quedando protegida de los vientos por una parabanda de 25 metros de altura y por la nave de clinquer que se encuentra a sotavento de la misma.

Para descargas de coque y carbón, las grúas descargan directamente sobre primera línea de parvas las cuales estarán delimitadas por muretes de contención que a su vez formarán los nuevos viales de acceso. El levante de la mercancía se realizará con pala cargadora a cinta desde la que el material se transporta al cargadero de camión o ferrocarril.

Esta alternativa, dado que se almacena parte del material a la intemperie, adquiere un valor relevante la cuestión medioambiental en lo referente a emisiones de polvo, impacto visual y ruidos. La parabanda en forma de “L” contendrá la emisión de polvo debido al efecto del viento sobre las pilas de graneles. Esta barrera se dispondrá en el extremo suroeste de la terminal de forma que ofrezca la mayor protección posible. La altura de las parabanda alcanza los 25 metros de forma que ofrezca un resguardo con holgura suficiente por encima de la cota máxima de las parvas.

Compromiso
Se ha establecido un paquete de medidas correctoras consistentes en: Lavaderos de ruedas, empleo de barredoras de nueva generación de vía húmeda, irrigación de parvas con tensioactivos, delimitación de viales de circulación de camiones, creación de muretes de contención de graneles, regularización de pavimento de las campas de almacenamiento e instalación de foso de hormigón para el secado de lodos y depuradora.

Por ultimo, indicar que dentro de las medidas de control medioambientales, se prevé ubicar en el perímetro de TMS, una instalación de medición de la calidad del aire, que medirá en continuo las partículas en suspensión con el fin de determinar y velar por el cumplimiento de la normativa medioambiental comunitaria.



 

Back to topVolver arriba