Arturo Giner elaborará una ponencia sobre los costes de las autoridades portuarias
Las Autoridades Portuarias de Valencia y Marín y Ría de Pontevedra participarán en el IX Congreso Internacional de Costes que se celebrará en Brasil del 28 al 30 de noviembre bajo el tema central de “La Gestión de Costes en la Era de la Gestión del Conocimiento”.
El director económico y financiero de la Autoridad Portuaria de Valencia, Arturo Giner Fillol y la jefa de la División de Administración y Finanzas de la Autoridad Portuaria de Marín y Ría de Pontevedra, Ana María Crespo Trujillo, aseguran en su ponencia que los objetivos principales a cubrir son conocer los costes y la rentabilidad de la Cartera de Productos de las autoridades portuarias, así como proporcionar información relativa a los costes o recursos consumidos en la ocupación privativa y aprovechamiento de dominio público portuario.
En ese sentido, habría que analizar la utilización especial de las instalaciones portuarias y la prestación de servicios, ya sean comerciales o no. Estas se englobarían dentro de la Cartera de Productos de las autoridades portuarias a la que antes se hacía referencia y por la que se liquidan y facturan las tasas y tarifas.
El informe parte de la premisa de la importancia de las AAPP como uno de los ejes para el desarrollo de la economía de una región o un país.
Así, dichos organismos habrían de haberse adaptado al cambiante entorno del negocio, tales como la competitividad, calidad, eficiencia en la prestación de servicios, nuevas tarifas y costes, etc.
Insuficiencias del modelo
Una vez contextualizado el nuevo modelo, se han detectado una serie de necesidades que hay que suplir. En primer lugar, según el informe, la “insuficiencia de la contabilidad financiera como instrumento de apoyo a la hora de tomar decisiones”.
Para ello, sería necesario “crear una estructura de costes” que ayude al desarrollo de los presupuestos y a un mayor control presupuestario. Además, se busca que la información de los costes sea mayor, ya que serviría para realizar una mejor planificación estratégica.
Según los autores del informe, sería también muy conveniente crear un marco de gestión común a todas las autoridades portuarias que permita realizar un ‘benchmarking’ como método de mejora interna. Además, abogan por la creación de indicadores que alimenten el Cuadro de Mando Integral de cada autoridad portuaria en sus perspectivas económicas, clientes, procesos y recursos.
Áreas de actividad
Todas estas acciones irían encaminadas a la mejora de la gestión, la eficacia y la eficiencia de los recursos a corto, medio y largo plazo.
El modelo de gestión actual recoge una serie de cuatro grandes áreas en las que se divide la actividad de cualquier autoridad portuaria: Explotación, Conservación, Administración e Inmovilizado no Operacional.
Tanto Arturo Giner como Ana María Crespo han seguido el criterio general de que todos aquellos costes que se puedan asignar directamente a los centros principales o de estructura (los relacionados con la función básica portuaria) deben llevarse como recursos directos del mismo. Este escrito analiza también los pasos que se han seguido para la imputación de los costes.
Repercusión de los costes
Partiendo de los gastos proporcionados por la contabilidad financiera, se obtienen los recursos consumidos por las autoridades portuarias en el desarrollo de su actividad diaria, como los medios primarios (infraestructura e instalaciones) y recursos empleados (personal directo, amortizaciones, suministros o materiales, entre otros) para que, incorporados a un proceso de generación de valor, puedan prestar sus servicios. Después, los recursos consumidos son distribuidos a los centros de coste del modelo, realizándose el reparto primario (por contra, el reparto secundario tiene como finalidad asignar los costes de los centros auxiliares a los principales) de los costes directos e indirectos a los centros principales o auxiliares.
Los costes de los centros principales directos son imputados a la Cartera de Productos de forma directa. Esta asignación permite calcular el resultado de explotación derivado de la actividad operativa de la autoridad portuaria.
En la actualidad se está trabajando para que el modelo evolucione hacia la inclusión de costes en sentido económico. Los autores opinan que “se deben incluir los costes que tienen las AAPP por adoptar unas decisiones y no otras”.
“El análisis del rendimiento de una inversión no puede prescindir de los costes de oportunidad, ya que los resultados serían equívocos”. Además, los autores advierten que “se está considerando la conveniencia de amortizar los elementos de inmovilizado calculando la depreciación del inmovilizado en base al valor de reposición del bien”. Así se recuperaría el valor real que estos bienes tienen en el mercado.