Ángel Perez Maura apuesta por establecer un marco general para las terminales portuarias
Ángel Pérez Maura explicó que hay una reunión prevista para el próximo 6 de julio, antes de que se celebre la próxima reunión de la Comisión Mixta, con el objetivo de analizar las posibles alegaciones y sugerencias, especialmente por parte del sindicato Coordinadora, que ha reclamado que se tenga más en cuenta su posición.
En relación al capítulo 1 del borrador, el que hace referencia a las tasas y tarifas, el presidente de ANESCO recordó que los puertos españoles no sólo son autosuficientes, sino que además en el pasado año consiguieron un superávit de más de 200 millones de euros. En este sentido, explicó que es necesario ver con la nueva ley qué se hace con las deducciones y cómo se plasman las tarifas, así como la forma de argumentar la bonificaciones y de que manera se repercute el dinero en inversiones dentro del propio sistema portuario.
Por otra parte, Ángel Pérez Maura habló acerca de la autoasistencia, contemplada en el capítulo 3, señalando que desde ANESCO se considera imprescindible que se establezca un marco general para todas las terminales portuarias, sin hacer diferenciaciones entre terminales dedicadas al tráfico ro-ro o terminales lo-lo. Para Pérez Maura es, por tanto, necesario, racionalizar unas condiciones operativas equitativas.
También reclamó Pérez Maura mayor protagonismo de las empresas estibadoras en las sociedades de estiba, ahora Sociedades Anónimas de Trabajos de Estiba (SATE) y mostró su preocupación por el futuro de la formación, ya que en un principio, y según lo contemplado en el borrador de la Ley de Puertos, la formación se podría externalizar (hasta ahora eran las sociedades de estiba las encargadas de formar a los trabajadores).
Insistió también en la importnacia de que el próximo Acuerdo Marco sea aplicado, es decir, que no ocurra como con el anterior, y que prevalezca por encima de localismos o regionalismos.
Cambios
Por otra parte, Ángel Pérez Maura recordó que el panorama portuario ha variado notablemente. Si en 1986 había unos 15.000 trabajadores portuarios en España, en la actualidad hablamos de 5.500 e incluso se ha llegado a los 3.500 a principios de la década de los ochenta. En este aspecto, explicó que si tenemos en cuenta el crecimiento del tráfico portuario, se puede observar que se atiende con menos trabajadores, aunque más medios, por lo que las productividades son buenas.
Además, en estos años se ha pasado de más de 400 empresas estibadoras a aunos cuarenta grupos empresariales fuertes en la actualidad, por lo que todos estos cambios exigen trabajar con coherencia en las medidas que se apliquen sobre el sistema portuario y adaptarse a las nuevas necesidades.