Arturo Giner presenta la gestión del puerto a los alumnos del Master de la U.V. y el ADEIT
Los alumnos de la quinta edición del Master en Control de Gestión y Finanzas que imparte la Universitat de València en colaboración con la Fundación Universidad y Empresa ADEIT asistieron ayer a una presentación del puerto de Valencia y sus principales herramientas de gestión.
La presentación tuvo lugar en el Edificio del Reloj del puerto de Valencia donde el grupo de 20 alumnos del Master y algunos de sus profesores y directores de área asistieron a la presentación que Arturo Giner, director económico y financiero de la Autoridad Portuaria de Valencia, realizó. En este sentido, tras el visionado de un vídeo explicativo del puerto de Valencia, Arturo Giner realizó una presentación general de la Autoridad Portuaria de Valencia tras la que se abrió un breve coloquio que dio paso a la visita en golondrina de las instalaciones del puerto de Valencia.
Master
Los alumnos de este Master son titulados superiores, en su mayoría recién licenciados en Adminsitración y Dirección de Empresas, y profesionales con cierta experiencia en el sector.
Entre las áreas que se trabajan a lo largo de las 500 horas del Master destaca la contabilidad de costes y la gestión, así como la toma de decisiones y la actividad financiera. Por ello, cada año, los alumnos de este Master visitan el puerto de Valencia ya que es un ejemplo representativo de la aplicación práctica de los temas que se estudian en el Master de Control en Gestión y Finanzas.
Vicente Ripoll es el director del Master que cuenta con otros profesionales de la Universitat de València entre los que destacan los directores de área: Máximo Ferrando, del área de Contabilidad y Finanzas; Gregorio Labatut, del área de Contabilidad Financiera y Pablo Alcoy, del área de Contabilidad de Costes y Gestión.
El director económico y financiero de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) realizó una presentación centrada en las diferentes herramientas de gestión que utiliza la Autoridad Portuaria de Valencia en cuanto al control presupuestario y el control de inmovilizado, entre otros.
En primer lugar, Giner describió el sistema portuario español y destacó los datos más significativos del sistema estatal en primer lugar y de la APV, en segundo lugar, explicando además las cifras que en comercio exterior y transporte marítimo tiene la APV. A este respecto, cabe destacar que la APV movió en el año 2004, 2.145 miles de TEUs y 37,85 millones de toneladas. Los beneficios netos de la APV en el 2004 fueron de 22,3 millones de euros y los recursos generados por las operaciones fueron de 45,3 millones de euros.