El desacuerdo planea sobre el Anteproyecto a pocos días de su presentación al Consejo de Ministros
Un intercambio de posiciones encontradas dominó ayer la segunda jornada del X Congreso de Tráfico Marítimo y Gestión Portuaria que se celebra en Tarragona. En la mesa redonda participaron representantes de todos los colectivos afectados por esta normativa, que se analizó durante más de tres horas bajo el título "El nuevo marco legal de los puertos españoles".

Tras la exposición del presidente de Puertos del Estado, José Llorca, participaron en la mesa Manuel Carlier, director general de ANAVE, Ángel Pérez Maura, presidente de ANESCO, Luis E. Domingo, director general de ANARE, Juan Ignacio Terán, vicepresidente de la Asociación Europea de Amarradores de Buques, Emilio Martín, secretario de la Federación de Prácticos, Julián García, secretario general de Coordinadora, José Pérez, secretario general Sector Mar CC.OO. y Eladio Carreras, secretario general de Puertos, Aduanas y Consignatarias de UGT.
José Llorca explicó en su intervención las fases del proceso que se ha desarrollado en los últimos meses hasta culminar el pasado 5 de febrero con la presentación del segundo borrador del Anteproyecto, que, tal como anunció el ministro y ratificó el presidente de Puertos del Estado, será presentado al Consejo de Ministros en los próximos días, sin descartar la posibilidad de incluir a través de enmiendas las posibles modificaciones resultantes de la Directiva Europea.
Negociaciones
Tras la presentación del primer borrador, el 19 de noviembre del pasado año, se abrió un proceso de negociaciones en las que participó, junto a la Administración, las Autoridades Portuarias, las empresas y los sindicatos. "El objetivo de estas negociaciones no era otro que alcanzar una reforma del sistema portuario español creíble, transparente y equilibrada", señaló Llorca. "El secretismo no ha guiado la segunda fase de este proceso, tal como se ha sugerido en algún momento, sino el ánimo de realizar una labor de fondo amplia y que no se viera enturbiada por la salida a la opinión pública de algunos aspectos del borrador". Para el presidente de Puertos del Estado, con este ánimo y con numerosas alegaciones por parte de las partes implicadas se llegó al 31 de diciembre del pasado año, después de algo más de un mes de intensas reuniones. "Fue entonces cuando se iniciaron los posicionamientos públicos de cada uno ante el Anteproyecto de la Ley de Puertos", puntualizó el presidente.
Mientras se estudiaban las alegaciones presentadas tuvo lugar la huelga de estiba, que, según el presidente, no paralizó las negociaciones, sino que actuó como herramienta de presión de la mano de los sindicatos de la estiba, en especial de Coordinadora. El texto resultante de la introducción de algunas de esas alegaciones en el Anteproyecto fue presentado a primeros de febrero, con notables discrepancias por parte de Coordinadora y ANESCO, aunque con ésta última se ha llegado a un acuerdo de mínimos que no cierra las puertas a las negociaciones. "Sin embargo, nos encontramos con posturas muy divergentes entre Puertos del Estado y Coordinadora que hacen imposible avanzar en esta reforma de la estiba -. Desde Puertos del Estado y Fomento no queremos ir más allá de la Directiva, pero defendemos la posición común del Consejo de Ministros europeo alcanzada durante la presidencia española y ajustarnos a la Directiva Europea en los términos en que se apruebe".
Por otro lado, Llorca reconoció que la situación no está suficiente madura para asumir la reforma que inicialmente se preveía y manifestó de nuevo el interés de mantener abierto el proceso negociador, así como su absoluta confianza en la necesidad de abordar esta normativa con el fin de incrementar la competitividad y productividad de los puertos españoles. "Acogerse a la posición de mínimos que establece la Directiva es una obligación política", añadió. En su valoración personal del proceso, José Llorca señaló que nadie puede reprochar al Ministerio de Fomento ni a él mismo falta de voluntad en la negociación.
Por su parte, Ángel Pérez Maura manifestó la intención de las empresas a las que representa de seguir apostando por los puertos españoles y trabajar en la mejora del marco jurídico. "En este sentido, el texto que fue presentado el 5 de febrero era impresentable", señaló. Según el presidente de ANESCO, se ha afrontado una nueva redacción en el Título III del Anteproyecto que no mejora la anterior normativa, pero sí puede servir de base. Entre los puntos de mejora, destacó los retos de futuro que asumirán las empresas y la supresión de los paraísos laborales.
"Habría que esperar a la Directiva Europea para hacer frente a algo sólido y no a propuestas que todavía están en el aire", explicó Pérez Maura, que además aseguró que no apoyarán la transposición de la T-3 al concesionario, que, de acuerdo al texto del Anteproyecto, se vería obligado a asumir la falta de ingresos. "ANESCO está dispuesto a seguir negociando, pero no da un cheque en blanco a nadie", concluyó.
Julian García: “Para el
sector de la estiba se ha terminado la paz laboral”
El secretario general de Coordinadora aseguró en su intervención que no es cierto que haya abierto un proceso de negociación, sino que se trata de una imposición y una manera de alargar los trámites para presentar la reforma al Parlamento.
"El presidente de Puertos del Estado hace gala de un optimismo ingenuo y ha expuesto el desarrollo de los hechos de manera que no coincide con la realidad - puntualizó- . Lo que no ha dicho Llorca es que Coordinadora estuvo de acuerdo en parar la huelga ante una llamada suya, en la que hacía un ofrecimiento de negociación en nombre de Puertos del Estado y de cuatro presidentes de Autoridades Portuarias (Algeciras, Barcelona, Bilbao y Valencia)". Según Julián García, tras este ofrecimiento ha habido otro, en el que se planteaba la posibilidad de retirar del Anteproyecto los puntos relativos a los servicios portuarios y mantener sólo la conversión de las sociedades de estiba en agrupaciones de interés económico, una propuesta que, sin embargo, parece ser que tampoco se lleva a cabo en opinión del secretario de Coordinadora.
"Todo el mundo habla de los grandes avances de los puertos españoles- continuó Julián García -, pero nadie alude a los motivos que han hecho posible estos crecimientos y los han convertido en puertos más que competitivos, una situación en la que algo tendrán que ver los años de paz laboral que se han vivido hasta ahora".
Para García, la Directiva Europea dio pie a la reforma de la ley en España, pero esta ley ya no responde a las navieras, no beneficia a las empresas estibadoras, no interesa a los prácticos ni a los amarradores y remocaldores y tampoco a las Autoridades Portuarias, que perderán autonomía y se convertirán en meros instructores de los mandatos de Puertos del Estado.
"Además, el Anteproyecto encarece el paso de las mercancías por el puerto y genera un fuerte conflicto con los trabajadores. Coordinadora va a defender los intereses de los estibadores, con colaboración o solos y saldremos mejor o peor parados, pero no apoyaremos una normativa precipitada y sin sentido, que no cuenta con el consenso necesario", manifestó Julián García, que añadió: "Si no se nos quiere en la mesa de negociación, no estaremos, pero iremos a la huelga antes de que el Anteproyecto llegue al Consejo y se inicie su tramitación".
Julián García terminó su intervención reclamando autonomía en lugar de centralismo, flexibilidad y no rigidez y competitividad, calidad de servicio y profesionalidad. "Ya somos competitivos, por lo que no está justificada la reforma que se pretende abordar con imposiciones que este sector no necesita".