Los puertos andinos ultiman la organización institucional para el uso de la Marca de Garantía
Rolando Terrazas, director de Análisis y Programación Sectorial de la Corporación Andina de Fomento; Julián Villalba, representante del CAF y coordinador del proyecto de Implantación de la Marca de Garantía; Edgar Higuera coordinador del programa en los puertos de Cartagena y Buenaventura en Colombia acompañados de Raúl Compés, profesor de la Universidad Politécnica de Valencia; Enrique Sapiña, gerente de la Marca de Garantía y Manuel Guerra, responsable del departamento de Planificación e Infraestructuras del puerto de Valencia y secretario del Consejo de Calidad han explicado la situación actual de los puertos andinos participantes en el proyecto de Implantación de la Marca de Garantía que patrocina la CAF y cuenta con la colaboración de la Fundación Valenciaport, la Fundación Marca de Garantía, la APV y la asistencia técnica de la UPV.
Soporte institucional
En estos momentos los representantes de los puertos de El Callao (Perú), Guayaquil (Ecuador), Puerto Cabello (Venezuela), Cartagena y Buenaventura (Colombia) junto con representantes de la Confederación Andina de Fomento (CAF) ultiman la puesta a punto de un soporte básico institucional con el objetivo de contar con los mecanismos organizativos necesarios para establecer la Marca de Garantía en estos puertos. En la actualidad, los puertos andinos que participan en el proyecto cuentan ya con Consejos de Calidad y grupos de trabajo que serán los encargados de fijar en cada puerto los estándares de calidad.
Rolando Terrazas ha señalado la intención de mantener en los puertos andinos la denominación de Marca de Garantía para designar al sistema de garantías de calidad que van a implantar “aprovechando así el prestigio logrado en Valencia por la Marca de Garantía”. Por otro lado, este proyecto que pretende iniciar un proceso de mejora en el manejo de infraestructuras y procedimientos en los cinco puertos participantes podrá ampliarse a otros puertos sudamericanos con el propósito de subsanar las carencias logísticas y de competitividad de los mismos. Por otro lado, Rolando Terrazas ha destacado la decisión del CAF, organismo de financiación y apoyo al desarrollo para América Latina, de promover la calidad de los servicios portuarios como uno de los pasos necesarios en el programa IIRSA, Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional de América del Sur, que pretende la integración del continente sudamericano en cuanto a transporte, infraestructuras, energía, telecomunicaciones, etc.
Julián Villalba, representante del CAF ha señalado entre las principales dificultades de implantación de la Marca de Garantía y de medidas de mejora de gestión en los puertos andinos la inestabilidad institucional por los continuos cambios en las autoridades. Para paliar esta circunstancia cuando se comenzó a trabajar en este proyecto se crearon grupos de trabajo de cuatro o cinco personas de cada puerto que se desplazaron a Valencia para conocer el sistema de la Marca de Garantía y promoverlo posteriormente en sus puertos de origen, detectando mediante encuestas los principales problemas en cada puerto y seleccionando líderes que formaran parte de los Consejos de Calidad que ya estan en marcha.
Entre los puertos participantes esta previsto que el primero en implantar la Marca de Garantía, en el plazo de un año aproximadamente, sea el puerto de Cartagena, y en cuestión de un año y medio o dos, todos comenzarán a usar este sistema de calidad. Cabe destacar la situación más avanzada de los puertos colombianos ya que el proceso de privatización iniciado hace once años, como destaca Edgar Higuera, coordinador del proyecto en estos puertos, trajo bastantes beneficios.