Veintepies :: FEPORTS organiza un taller para analizar los avances de los estudios sobre short sea shipping

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




FEPORTS organiza un taller para analizar los avances de los estudios sobre short sea shipping
La Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana (FEPORTS) organizó ayer un taller para analizar los estudios elaborados por la Universidad Politécnica y la Jaume I sobre short sea shipping
VM, 27/04/2005

Estos estudios arrancan del proyecto Reports Medocc, enmarcado a su vez en el programa europeo Interreg III, y cuyo objetivo era analizar las acciones concretas que se pueden desarrollar para promocionar el short sea shipping en los puertos mediterráneos.

Con el fin de detectar estas acciones se elaboraron dos estudios por parte de la Universidad Politécnica de Valencia y la Universidad Jaume I que ayer fueron presentados en este taller técnico a las empresas que han colaborado para que fuera posible su elaboración. Una vez expuestos los estudios por parte de Vicente Colomer (UPV) y Miguel Ángel López (UJI) se procedió a debatir diversos aspectos de los mismos y se iniciaron diversos coloquios. Juan Manuel Díez, director gerente de FEPORTS fue el encargado de introducir el encuentro y lo hizo recordando que el objetivo es buscar una mejora integral de la intermodalidad y una estrategia de cooperación en la que ganen todos los elementos de la cadena logística.

En este sentido, Díez aseguró que existía la necesidad de plantear esta jornada para presentar - por un lado, los resultados a las empresas y entidades que han participado en estos estudios, y , por otra parte, debatir con los sectores involucrados validando lo que proceda y buscando soluciones a las posibles lagunas.

Por su parte, José Vicente Colomer, director del Instituto de Transpote y Territorio de la Universidad Politécnica, explicó que a la hora de elaborar el estudio se ha intentado dar respuesta a una serie de cuestiones: ¿es necesario el short sea shipping? y ¿qué empresas tienen la posibilidad de adaptarse al SSS o deben hacerlo?, entre otras. En cuanto a la necesidad del transporte marítimo de corta distancia recordó los criterios de respeto medioambiental y la congestión de la carretera, así como el importante consumo de energía que supone el transporte por carretera y el grado de siniestralidad (40.000 muertos en la UE cada año). Sin embargo, y en contra de esto, el transporte por carretera cuenta con una flexibilidad no existente en el marítimo. Por otro lado, Colomer señaló que la adaptación de las empresas de transporte terrestre dependerá de sus necesidades, dada la amplitud de modelos de estas empresas que existen en el mercado.

Adaptación
Señaló también que mientras que la empresa de transporte tradicional cuenta con cabezas tractoras y semirremolques, la de short sea shipping sólo necesita semirremolques y también puede prescindir de chóferes, aunque requiere de otro personal adicional vinculado con la naviera y las operaciones de recepción y entrega. Según este estudio, la empresa de transporte necesita líneas regulares, que el conjunto global de ingresos y gastos sea favorable y una oferta de calidad, tal como aseguró José Vicente Colomer, que señaló que también es necesario establecer acuerdos para la recogida y reparto de mercancía. En definitiva, de acuerdo a este estudio se perfilan como puntos claves del proceso el coste, el cliente (que exige una calidad de servicio en fiabilidad, plazos y frecuencia) y la confianza, ya que siempre existe la “sospecha” de que el cliente del transportista pueda terminar siendo el cliente de la naviera.

Miguel Ángel López recordóo que el estudio elaborado por la Jaume I es una continuación del anterior y que pretende avanzar en los resultados de esta investigación, con el objetivo de analizar cuáles son las tareas que debe desarrollar la empresa de transporte terrestre para integrarse en el SSS. Recordó que no son muchas las empresas implicadas de manera real en el SSS en la Comunidad Valenciana y que en el caso de Alicante no existe ninguna y el coste no es la razón, sino la complejidad asociada a la operativa y la pérdida de control sobre las operaciones, lo que favorece la desconfianza.

Necesidades
En principio este estudio ha identificado que la empresa de transporte requiere por un lado contar con líneas regulares y, por otro, que los destinos coincidan con sus necesidades, así como contar con infraestructuras en origen y destino (es necesario cierto volumen de trabajo con ese destino).

Por otra parte, López aseguró que el proceso de adaptación requiere una restructuración de la flota (vender tractoras y adquirir semirremolques, aunque existen otros modelos intermedios) y la plantilla (los chóferes de internacional pueden empezar a realizar nacional si la empresa asume el acarreo de la mercancía), un cambio en el modelo de negocio e infraestructuras de destino.

Finalmente, la empresa debe adaptar su modelo de negocio y tener suficiente capacidad operativa y comercial y contar con infraestructuras comerciales y logísticas en destino a través de acuerdos y empresas conjuntas.



 

Back to topVolver arriba