Montolío: “Es necesaria una gestión consensuada y planificar de acuerdo a los nuevos tráficos”
Valencia Marítima: ¿Cuál es el balance de ASECAM en estos años de actividad y sus principales objetivos?
Simón Montolío: Desde su constitución, ASECAM se ha convertido en el principal interlocutor válido del sector empresarial, de la sociedad económica saguntina y los diferentes agentes sociales, instituciones y administraciones públicas. Creo que después de cinco años no cabe la menor duda de que lo hemos conseguido gracias a que hemos mantenido un crecimiento en el número de asociados así como en la capacidad para influir en las decisiones de las diferentes administraciones. Hoy día, Asecam se ha convertido en la principal asociación empresarial de la región. En ello tiene mucho que ver Sagunto, por su potencial, su situación estratégica y su riqueza, pero también por nosotros mismos, que hemos sabido dar a conocer en el exterior los valores de la comarca.
¿Cuál es el papel de la asociación en su relación con la administración?
Los cerca de 150 asociados que constituimos ASECAM, donde se representa a más del 70% del volumen empresarial y económico de Sagunto y comarca, tenemos voz autorizada como interlocutor válido. ASECAM está promoviendo un cambio de mentalidad en los sectores económicos de la comarca. De hecho, según Simón Montolío, “en este nuevo orden económico internacional donde Sagunto tiene una posición estratégica y a la vez imprescindible para el desarrollo de la Comunidad Valenciana, y ante la necesidad de impulsar una nueva cultura empresarial, por la que ASECAM viene apostando, es necesario para ello un cambio en las estructuras de dirección de las instituciones y organizaciones empresariales”. Esta nueva cultura empresarial tiene que hacer del avance de la productividad el motor principal del desarrollo económico, proponiendo un conjunto de medidas para las propias empresas y otro para las administraciones públicas responsables. Las empresas asumimos una serie de compromisos, y en función de ello reclamamos una serie de actuaciones.
El puerto marítimo está en un proceso de ampliación. ¿Qué supone este hecho para Sagunto y la comarca?
“La mas importante llave de una ciudad es un puerto”. Esta frase lo dice todo.
El puerto es un órgano vital para la economía de Sagunto y comarca. Destacar los cuatro millones de toneladas en movimiento de mercancías alcanzados el pasado año en la actual dársena, cifra ésta superior a muchos puertos de la fachada marítima de España, situando a Sagunto en un lugar privilegiado del ranking de puertos. Ratifico el apoyo incondicional de la sociedad económica saguntina a las inversiones que se están realizando a través de la Autoridad Portuaria de Valencia, pero insisto una vez más en la necesidad de una gestión consensuada y de una planificación acorde con el incremento de los nuevos tráficos, preservando el tráfico cautivo, como son los productos siderúrgicos. Acentuar también que Sagunto ha crecido un 13%, lo que significa que ha sido el que mas ha crecido de los puertos gestionados por la Autoridad Portuaria de Valencia.. Destacar la labor que desempeña la APV, que ha conseguido que sus puertos estén entre los más competitivos del Arco Mediterráneo. El puerto, además, supone para Sagunto y la comarca una fuente de riqueza fundamental.
Espero que con la segunda y tercera ampliación prevista en el Plan Estratégico de la APV 2002/2015, Sagunto aproveche esta coyuntura convirtiéndose de esta forma en uno de los principales puertos del Mediterráneo. Ya es importante, pero tiene que seguir creciendo hasta convertirse en una instalación puntera. No obstante los diferentes agentes que conforman el colectivo portuario deberán arbitrar las formulas necesarias que garanticen una estabilidad en el desarrollo, mejorando la calidad de prestación de los servicios de este puerto, manteniendo un crecimiento equilibrado, progresivo y sostenible, haciendo "realidad" de esta forma la "marca" propia que nos acredita.
La ciudad va a experimentar una revolución industrial, si se me permite la expresión, con la puesta en marcha de Parc Sagunt. ¿Cuánto empleo generará y qué supondrá para Sagunto y el Camp de Morvedre? ¿Y en la Comunidad Valenciana, qué papel desempeñará?
No somos optimistas, sino realistas, y por ello sabemos que el futuro será más que bueno para Sagunto. Desde ASECAM apostamos por los proyectos que aseguran un futuro prometedor para la comarca, como es el caso de Parc Sagunt, que una vez en marcha, será una fuente importante de riqueza y un referente importante en la creación de puestos de trabajo, de eso estoy seguro. De todas formas, no todo vale y se tienen que definir unos criterios a la hora de establecer la ubicación de futuras empresas. Principalmente, tienen que ser empresas del sector de la logística, ensamblaje, de las llamadas de 'bata blanca', que utilicen una fuerte tecnología y sean capaces de absorber mano de obra de la comarca. En cuanto a su repercusión, con Parc Sagunt y el puerto marítimo a pleno rendimiento, la comarca se convertirá en una de las principales zonas empresariales la principal zona logística empresarial de la Comunidad.
En ASECAM somos de la opinión de que tanto en Sagunto como en toda la comarca se continuará con una evolución positiva de crecimiento. No obstante, para ello será necesario un mayor esfuerzo y alcance de todas las instituciones. Además valoramos de forma positiva las relaciones con el actual equipo de gobierno, hecho que supondrá una mayor aceleración en el desarrollo de los proyectos que la sociedad económica de Sagunto está apoyando desde un principio para la comarca. Sagunto es imprescindible para la Comunidad Valenciana.
Sagunto se va a convertir en centro energético, con la planta de regasificación y con la central de ciclos combinados. Valoración.
Ante todo debemos tener presente que, tanto la Central de Ciclos Combinados como Saggas constituyen el Polo Energético de Sagunto, apoyados siempre por ASECAM, y se integran en el Centro de Energía Avanzada de Parc Sagunt. Del conjunto de proyectos que se están realizando en Sagunto, uno de los mas importantes es el energético, liderado por el grupo Unión Fenosa, me refiero tanto a la planta de regasificación, una de las infraestructuras gasistas más importantes que actualmente se construyen en España, convertirá Sagunto en la puerta del Mediterráneo para la entrada de gas en la península, afianzando la posición del Puerto de Sagunto como el principal polo energético de la Comunidad Valenciana. Desde Saggas se atenderá en torno al 20% de la demanda de gas del país. El proyecto de Unión Fenosa en Sagunto garantizará el abastecimiento de gas y electricidad a un entorno industrial de gran consumo y fuerte previsión de crecimiento, permitiendo el paso de la actual situación de déficit en la Comunidad Valenciana a una de pleno abastecimiento energético.
¿Qué reivindica para que Sagunto sea en realidad el puerto de Aragón ? ¿Y dentro del corredor mediterráneo?
Sigo manifestando la necesidad de mejorar las deficitarias conexiones entre Sagunto y Aragón, tanto por carretera como por ferrocarril. La salida marítima natural de Aragón es el puerto de Sagunto. ASECAM sigue con la mirada puesta especialmente en Aragón, la Expo 2008, fortaleciendo las relaciones con la Confederación de Empresarios de Aragón, con la Confederación Empresarial Turolense y con CEPYME Teruel, con quienes próximamente firmaremos un acuerdo marco de colaboración para el desarrollo social, económico, turístico y cultural de ambas zonas, avalado por las máximas instituciones locales. Además, ellos ya cuentan con dos zonas logísticas muy importantes, Platea y Plaza, que están dando muy buenos resultados y que tienen que servir de ejemplo para lo que nosotros queremos para Parc Sagunt.
En este sentido, también hay que recordar que recientemente el Ministerio de Fomento ha firmado un protocolo con la Generalitat Valenciana que reforzará considerablemente las comunicaciones de Sagunto. De esta forma, la Comunidad Valenciana se va a convertir en el área logística más importante del Mediterráneo. Esto es fundamental para el proyecto Megaport, que necesita del Acceso Norte al puerto de Valencia.
Por otra parte, es vital que se desarrolle en su totalidad el Plan Estratégico de Valenciaport , con la construcción de la tercera Dársena en su totalidad, con 2.900.000 metros cuadrados de superficie, respetando la costa, lo que garantiza a Sagunto un desarrollo y progreso sostenible, con el máximo respecto al medio ambiente como es habitual en las actuaciones de la Autoridad Portuaria. De hecho, consideramos que en esta Dársena es donde debería ubicarse la nueva terminal de graneles.
¿Llegará Sagunto a tiempo para aprovechar el tirón turístico de la Copa América 2007?¿Tendrá club náutico?
Esperamos que sí, aunque para ello, el Ayuntamiento tendrá que trabajar rápido y no perder esta oportunidad única. Contar con un puerto deportivo es vital para Sagunto, Valencia va a toda vela, Sagunto debe forzar la máquina para no llegar tarde. Desde ASECAM, nos consta el esfuerzo que esta realizando el equipo de gobierno para llegar a buen puerto en las mejores condiciones, que nosotros apoyamos en todo momento. Además, hay que rentabilizar al máximo esta inversión y que sirva para las próximas décadas. Desde ASECAM apoyamos esta iniciativa náutica importantísima y necesaria para el conjunto de la sociedad saguntina que necesariamente deberá tener su Club Náutico.
Esa especial relación Aragón-Sagunto ha quedado reflejada en su futura presencia en la Conferencia Fundación Transpirenaica en Teruel... Comentarios al respecto.
A través de mis relaciones personales, y siempre como Simón Montolío Solsona, hay establecida una participación personal para desarrollar una ponencia sobre "La articulación de los puertos del Mediterráneo través de Teruel y Zaragoza con el resto de Europa por ferrocarril" dentro del "Ciclo de conferencias infraestructuras de transporte en Aragón y su vertebración en el eje del sudoeste europeo". Jornadas organizadas por la Fundación Transpirenaica en colaboración con la Universidad de Zaragoza.
La temática de este ciclo de conferencias que comenzó el pasado año se centra en el papel de las infraestructuras de comunicación como motor del desarrollo social y económico de las regiones. La relevancia de estas Jornadas esta ratificada por la presencia en la misma de representantes institucionales.