José Mª Langa, director del Área de Desarrollo Logístico de Valenciaport, acompañado por Manuel García, del mismo Departamento, fue el encargado de presentar la organización comercial de la Autoridad Portuaria de Valencia en un acto organizado en la sede de la Asociación de Transitarios, Expedidores Internacionales y Asimilados (ATEIA) de Madrid.
En este encuentro José García, director del portal Valenciaport, y Francesc Sánchez, responsable de Estrategia, Innovación y Desarrollo de la AP, explicaron las características de esta nueva herramienta.
En su intervención, Langa explicó que la misión de Valenciaport no es otra que la de favorecer la competitividad del tejido económico del hinterland al que sirve, en el que se incluye la comunidad de transitarios de Madrid. “Para ello -señaló- hemos elaborado un plan estratégico hasta 2015 que desarrolla siete líneas estratégicas en dos grandes bloques de actuaciones: uno trata del nivel de infraestructuras (ampliación y mejora de las mismas e integración puerto-ciudad) y el otro el nivel de servicios y nuevas capacidades (modernización e innovación portuaria, conectividad, etc.). Precisamente -continuó- el segundo nivel y su relación con el colectivo de transitarios es el objeto de esta presentación”.
Madrid es objetivo prioritario de la acción comercial de Valenciaport, tal como refleja el hecho de que el 13% de las mercancías que llegan al puerto en importación tengan como destino Madrid y el 6% de las exportaciones tengan allí su origen. “La implicación es tal que existen numerosos proyectos de colaboración común, como la participación de la APV en Puerto Seco, por ejemplo”, añadió José Mª Langa. En este mismo orden de cosas del total de exportación de Madrid, el transporte marítimo representa un 23,76% (378.559 toneladas) y de esa cifra el 24,39% sale por el puerto de Valencia. En el caso de las importaciones se realiza por mar el 25,96%, siendo Valencia el puerto de entrada para el 22,21% de ellas.
Nuevo modelo
José Mª Langa explicó el proceso de reorganización interna al que se ha sometido Valenciaport con el fin de adoptar un papel más activo en la organización comercial en la atención a los clientes, creando áreas y cuentas específicas de atención a cargadores, transitarios y operadores logísticos, al mismo nivel que en el modelo tradicional de atención a navieros y a sus agentes marítimos. “El nuevo modelo comercial centrado en el cliente implica una actitud comercial proactiva, orientada a la fidelización de los tráficos existentes y a la captación de nuevo negocio, una política de apoyo y facilitación de acción comercial de los agentes de la comunidad logística, la gestión integral del cliente a través de un único punto de interlocución y mayor coordinación interna de la organización”, puntualizó Langa.
Finalmente recordó que el objetivo último es mantener una relación directa y personalizada con los clientes.
Francesc Sánchez explicó la apuesta de Valenciaport y la comunidad portuaria por los servicios avanzados y la apuesta por las nuevas tecnologías. Según Sánchez, una vez incorporadas las nuevas tecnologías a los procesos internos se ha querido apostar por un puerto conectado.
Con esta filosofía, Valencia fue el primer puerto español que, en 1995, implantó el sistema EDI.
Posteriormente se ha desarrollado el Sistema de Información Comunitario y ahora se ha dado el paso definitivo con el portal Valenciaport, cuyo objetivo es favorecer la integración mar-puerto-tierra, es decir, la integración de la cadena en la red internacional y en las plataformas de las navieras internacionales y sus estrategias. “El objetivo es conseguir un puerto más competitivo”, añadió.
Por su parte, José García informó de las características y potencialidades del nuevo portal y, especialmente, de uso transaccional, que “puede repercutir en grandes beneficios para los transitarios, facilitando el acceso a la información”.