Para reforzar la dotación de maquinaria la compañía estibadora ha adquirido una nueva grúa, en esta ocasión una grúa Paceco que se encuentra en proceso de montaje.
Además, la firma tiene siete reach stacker de la marca Fantuzzi Reggiane y diez cabezas tractoras Telver, así como 12 plataformas Inta-Eimar con capacidad para dos contenedores llenos. Por otro lado, las tres grúas cuentan con sprader twin. Los reach stacker serán sustituidos en parte por RTG cuando se incorpore una cuarta grúa a esta dotación hasta contar con catorce unidades en 2007.
Las instalaciones de Terminales del Sudeste cuentan en la actualidad con un total de 360 metros de línea de atraque, ampliable a 822 metros, que estarán operativos a principios del año 2007. En cuanto a la superficie operativa en estos momentos la empresa dispone de 120.000 metros cuadrados, aunque para el año antes citado, 2007, contará con 400.000 metros cuadrados de superficie operativa. “También para esa fecha esperamos contar con cinco grúas -asegura Manuel Cambrón- y mover unos 450.000 TEU”. En ese año las instalaciones de Terminales del Sudeste tendrán capacidad para manipular unos 538.000 contenedores al año.
“La cuarta grúa ya está encargada a Paceco y esperamos que esté operativa para el mes de diciembre de este año”, señala Manuel Cambrón. Respecto a la tercera grúa, la Paceco que se está montando en la actualidad, el director de la compañía prevé que en marzo ya esté en servicio. Esta tercera grúa tiene alcance para 23 contenedores de manga y 45 metros bajo sprader, como las otras dos. “Con este alcance puede atender cualquier tipo de buque, tanto en servicio como en construcción”, añade Cambrón.
Los rendimientos alcanzados en estas instalaciones son hasta la fecha buenos: “Hablamos de unos 27 movimientos por hora/grúa como media con puntas que llegan a 310 movimientos en una mano -explica Manuel Cambrón-. Los mejores rendimientos se han alcanzado gracias a los sprader twin, llegando a 74 movimientos por hora/grúa y 83 movimientos hora/grúa con dos manos en la operativa de un buque”.
Resultados
Desde que iniciara su actividad el pasado mes de abril y hasta el mes de diciembre de 2004 Terminales del Sudeste movió un total de 102.426 TEU, equivalente a 70.304 contenedores. “Tanto la Autoridad Portuaria como los trabajadores portuarios, animados por un sistema cimentado sobre el salario base y una prima por productividad, han colaborado mucho para poder culminar con éxito esta apuesta por el tráfico de contenedores, que está permitiendo que el puerto de Málaga experimente una productividad muy notable”, señala Cambrón al respecto de los resultados de 2004.
En función de este positivo balance la compañía apuesta ahora por mover en 2005 un total de 200.000 TEU, aunque los clientes apuestan por alcanzar los 230.000 TEU. De esta forma, el tráfico manipulado en la terminal se iría incrementando de forma paulatina hasta alcanzar los 350.000 TEU en 2006 y los 450.000 TEU en 2007, con una reserva de 138.000 TEU para llegar al límite de la capacidad de las instalaciones de esta terminal, establecido para entonces en 538.000 TEU. Del total del tráfico manipulado en 2004 la mayoría son transbordos. “En nuestras instalaciones operan buques de cuatro servicios regulares de Maersk a la semana, así como dos o tres servicios feeder también a la semana”, explica Manuel Cambrón. De hecho, los resultados obtenidos por la compañía se basan en el tráfico de Maersk-Sealand, que tiene fijado su crecimiento de tráfico en Málaga en función de la capacidad operativa y del desarrollo de la terminal.
Proyecto
No sólo los resultados de tráfico han sido positivos en estos meses, sino también la integración de la nueva terminal con la comunidad portuaria y en entorno del puerto de Málaga. “Ha habido un alto grado de implicación de las distintas instituciones que integran la comunidad portuaria y con las empresas, sobre todo en la formación del personal -asegura el director de Terminales del Sudeste-. De hecho, la Autoridad Portuaria ha dado multitud de facilidades, entendiendo que éste es un proyecto de futuro”. En este sentido, Cambrón asegura que la sociedad de estiba ha trabajado mucho en la formación y el ingreso del personal para atender este tráfico. “Hemos podido desarrollar un proyecto con el que se han sensibilizado todos para sacarlo adelante, una labor que se ha visto favorecida con la apuesta por un tráfico que no operaba en Málaga”, añade. De hecho, la compañía ha partido de cero: “Ha habido que estudiar y organizar los servicios acordes a las necesidades de este tipo de tráfico y hemos conseguido demostrar que se puede conseguir con una buena comunicación entre todas las partes implicadas”.