Valencia acoge una jornada sobre el Reglamento de Medidas Técnicas en el Mar Mediterráneo
La Ejecutiva Federal del Partido Socialista y el PSPV-PSOE organizaron una jornada sobre “La pesca en el Mediterráneo” que se celebró durante la mañana de ayer en la Casa del Mar en Valencia y que estuvo dedicada a dar a conocer y analizar el Nuevo Reglamento sobre Medidas Técnicas en el Mediterráneo y el Fondo Europeo de la Pesca.
Entre los participantes en estas jornadas destacan responsables del Área de Pesca de las Comunidades Autónomas de Andalucía, Cataluña, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Ceuta y Melilla, además de los portavoces en los Parlamentos Regionales, portavoces del Congreso y el Senado y responsables orgánicos.
La apertura de la jornada corrió a cargo de Soraya Rodríguez, secretaria federal de Medio Ambiente del PSOE, Joan Ignasi Pla, secretario general del PSPV-PSOE y Francesc Signes, secretario regional de Medio Ambiente, Agua y Agricultura. Posteriormente, intervinieron Rosa Minguélez, vicepresidenta de la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo y Carmen Gallego, vocal de la CEF del PSOE que presentaron y analizaron ambas propuestas dando paso a un debate entre los asistentes a la jornada. Tras la claúsura de la jornada todos los participantes realizaron una visita a las instalaciones de la Cofradía de Pescadores y al Puerto de Valencia.
Grupo Territorial de Pesca
Con la voluntad de trabajar de forma coordinada en los temas de política pesquera que afectan a este sector en España, el Partido Socialista ha constituído un Grupo Territorial de Pesca que ha celebrado su primera jornada en Valencia para analizar las propuestas que en materia pesquera se encuentran tramitándose en las instituciones europeas. En este sentido, la regulación de la pesca en el Mediterráneo es una necesidad dadas las características geopolíticas de este mar. El Reglamento sobre Medidas Técnicas, cuya primera propuesta fue rechazada debido, entre otras razones, a la falta de diálogo con las potencias pesqueras del Mediterráneo, ha presentado una segunda propuesta matizada.
La efectividad de la nueva propuesta depende de que las normas recogidas no establezcan agravios comparativos importantes entre potencias pesqueras del Mediterráneo; además se debe tener en cuenta a la comunidad científica a la hora de regular; es necesario también armonizar las normas para todos los países ribereños, miembros o no de la Unión Europea; establecer la normativa tras un diálogo con los representantes del sector; fijar medidas adecuadas para un comercio responsable que evite la competencia desleal; determinar zonas de protección pesquera en el Mediterráneo; aumentar la colaboración entre países; llevar a cabo una pesca sostenible y por último, dar prioridad a la pesca tradicional sobre la industrial.
Por lo que refiere al Fondo Europeo de la Pesca, este se constituye como un marco jurídico innovador que pretende facilitar la puesta en marcha de la política pesquera, aumentar la subsidiariedad y las ayudas a las comunidades de pescadores, así como apoyar la diversificación de sus economías y por último simplificar la concesión de ayudas. Entre los asuntos que más preocupan a España respecto al Fondo Europeo de la Pesca destaca la necesidad de que se incluyan inversiones para la renovación de la flota, buscar fórmulas para que el pescador cobre al menos la mitad del precio final del producto y dar ayudas a los jóvenes que deseen adquirir su primer barco.