La Fundación Valenciaport celebra una jornada sobre RSC en la comunidad portuaria
Pilar Blaya, directora de RSC de la Fundación Valenciaport, ha abierto el acto destacando las iniciativas que han nacido desde la Autoridad Portuaria de Valencia y las empresas que integran los puertos de Valencia, Sagunto y Gandía. “A través de APORTEM hemos canalizado esfuerzos para hablar de las inquietudes sociales del entorno portuario”, ha explicado sobre la asociación, la cual ha impulsado iniciativas que han favorecido a las personas más vulnerables del Distrito Marítimo.
A continuación, la directora ha invitado a los ponentes a exponer sus experiencias, entre quienes estaban: Isabel Roser, coordinadora de desarrollo corporativo local de Pacto Mundial de la ONU España; Pedro Coca, presidente de la Fundación Étnor; y Gerardo Vangioni, presidente en España de Naves de Esperanza - Mercy Ships.
La primera parte de la mesa ha consistido en un repaso sobre los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG) y a través de qué manera medir el alcance de estos en las organizaciones. Isabel Roser ha apuntado al Pacto Mundial de la ONU como un marco de referencia y como una herramienta que puede acercar a las empresas a lograr cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “La sostenibilidad conecta con ser una empresa más competitiva”, ha argumentado. Además, también ha aclarado que el Pacto dispone de personal que puede ayudar a las empresas a adoptar estas prácticas.
Por su parte, Pedro Coca ha destacado que la Fundación Étnor da un valor añadido a las compañías “planteando iniciativas voluntarias de mejora por encima de la legalidad”, apoyando así la consecución de los criterios ASG. El trabajo de Étnor, ha explicado, se centra en la conexión del mundo de la empresa con el mundo de la academia, contando con referentes en el sector como
Adela Cortina, fundadora de la entidad; Jesús Conill, catedrático de Filosofía Moral y Política UV; o Domingo García-Marzá, catedrático de Ética de UJI,
A su vez, Gerardo Vangioni ha descrito la labor que se realiza desde Mercy Ships, dos buques hospitales civiles que ofrecen atención médica en países en desarrollo en África, y ha recalcado la ayuda que empresas navieras como Boluda, a través de remolcamientos gratuitos, o MSC, con traslado gratuito de contenedores, entre otros muchos, han proporcionado a la organización sin ánimo de lucro.
Respecto a los retos que enfrentan las compañías al adoptar iniciativas de RSC y qué pasos pueden tomar para comenzar a hacerlo, desde Étnor han apuntado que la empresa necesita ser ética para sobrevivir y prosperar a largo plazo. “La primera auditoría ética la hicimos en 2002 a Mercadona”, con Juan Roig siendo un gran convencido de su utilidad con declaraciones como “la ética es el valor más rentable que hay”.
Por otro lado, Gerardo Vangioni ha ilustrado las maneras en las que las empresas pueden implicarse con organizaciones como Mercy Ships. “Algunas opciones son difundir nuestra misión, incluso fomentar el voluntariado entre empleados, o contribuir con bienes y servicios“. También ha explicado cómo desde las organizaciones sin ánimo de lucro se ha logrado que aumenten las deducciones de las donaciones al hacer la declaración de la renta, para facilitar a personas físicas y empresas.
El evento ha concluido con preguntas de los asistentes a los ponentes y la invitación de la Fundación a un cóctel-networking posterior.