APV
Maganto: “La XIV Cumbre Iberoamericana apoya el Foro Portuario Iberoamericano”
Julián Maganto, director de Coordinación de Gestión y Relaciones Externas de Puertos del Estado, y responsable de la delegación española que asistió a las reuniones de este Comité Ejecutivo, fue el encargado de inicial el seminario del Foro Portuario Iberoamericano, el pasado martes 30 de noviembre. Su intervención se centró en hacer una presentación de lo que representa este Foro en la actualidad del sector, cuales son sus áreas de trabajo y los principales objetivos del mismo.
Entre los datos que desgranó en esta presentación Maganto destacó la relevancia que está adquiriendo el Foro y la especial importancia que tienen en el contexto portuario, hasta tal punto que en la XIV Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno los estados miembros de la cumbre estuvieron de acuerdo en apoyar esta iniciativa.
“Conscientes de la importancia estratégica que los puertos tienen como eslabones esenciales en el comercio internacional y sus cadenas de transporte y como focos de desarrollo económico a nivel regional y nacional, consideran del máximo interés que nuestros países se doten de organizaciones portuarias eficientes, competitivas y seguras, las cuales puedan contribuir eficazmente a la potenciación del intercambio comercial en el ámbito iberoamericano, y de éste con el resto del mundo. Asimismo, respaldan y apoyan la aparición del iniciativas, como el Foro Portuario Iberoamericano, que han de coadyuvar al logro de dichos fines”. Leyó textualmente Magando de las conclusiones de esta cumbre a la que también asistió José Luis Zapatero, presidente del Gobierno español.
Tras la intervención de Julián Maganto, Irene Canalejo, director de Consultoría de Alatec, realizó una presentación acerca de la planificación portuaria como medio para habilitar la inversión plurianual y la financiación público privada de los puertos, a la que le siguió otra acerca de las nuevas herramientas de operativización de la estrategia en el Sistema Portuario español: El Cuadro de Mando Integral, realizada por Joan Cabezas, socio director de Sponsor.
Gestión Ambiental Estratégica
Por último, y como cierre de este seminario, José luis Muñóz, director de la empresa valenciana Innove Verda, y Francisco Moure, gerente de Línea de Calidad y Medio Ambiente de Soluziona en Panamá, protagonizaron una presentación sobre la gestión ambietnal estratégica, factor clave en el desarrollo portuario, basándose en la experiencia europea.
Esta ponencia se centró en el medio ambiente como factor estratégico en el desarrollo portuario, la experiencia europea al respecto y el Foro Portuario Iberoamericano, y el grupo derivado estrategia medioambiental.
En la primera parte de esta ponencia, se explicó la evolución de la concienciación medioambiental a nivel empresarial y portuario. Desde lo general a lo particular de la experiencia del puerto de Valencia, en relación a la implantación pionera del proyecto Ecoport, del que han derivado el europeo Ecoports y Ecopuertos.
Los ponentes señalaron los problemas que aquejaba el medio ambiente derivados de la evolución y desarrollo industrial y económico, que ha puesto en peligro la sostenibilidad del bienestar del primer mundo y la sostenibilidad de la población del resto del mundo. Una situación que está cambiando gracias a que existe una legislación más eficaz, una mejor comprensión de los problemas y responsabilidades ambientales a todos los niveles, mayor exigencias de información por parte de los consumidores y la sociedad en general, nuevas oportunidades de negocio, un cambio en la visión empresarial (debido principalmente a los beneficios intangibles como el prestigio, a la presión social y a la mejor y mayor información).
Respecto al entorno portuario, Muñoz y Moure señalarón que la creciente globalización de la economía hace que los puertos se conviertan en núcleos industriales de primera magnitud que en su mayoría arrastran una importante problemática medioambiental que se debe controlar por la presión social de las áreas metrolitanas y las exigencias legislativas. Para este control existen programas como Ecopuertos y otros proyectos como Sympic, un sistema de integración medioambiental entre puerto y ciudad.
Objetivos
Respecto al grupo de trabajo sobre Evaluación y Proyección Ambiental Estratégica del Foro Portuario Iberoamerica, los ponentes señalaron sus principales objetivos, entre los que destaca “el compartir conocimiento y buenas prácticas en materia de gestión integrada de zonas costeras, la evaluación ambiental estratégica de planes portuarios, la relación sostenible de puerto y ciudad, la evaluación del impacto ambiental de proyectos portuarios, los sistemas de gestión ambiental en entornos portuarios, los sistemas de medición y control medioambiental de actividades portuarios y la innovación y nuevas tecnologías en materia medioambiental portuaria”, así se señaló en la presentación de estos dos profesionales, que continuaron incluyendo entre los objetivos la identificación de las necesidades de los puertos en esta materia, además de cooperar con grupos de trabajo afines como el Comité Consultivo sobre Control de Navegación y Protección Ambiental de CIP/OEA. Además de ofrecer la experiencia que cofieren empresa asociadas, expertos y entidades expecializadas en la materia.