Funcionarios americanos visitan el puerto de Valencia para la implantación del protocolo CSI
Esta iniciativa tiene su origen en el 11-S y parte del gobierno americano para implantar nuevas medidas de seguridad. Estados Unidos inició entonces una serie de conversaciones con países elegidos en función del nivel de tráfico portuario que mantienen con Estados Unidos, afectando sólo a los puertos de origen de la mercancía.
Por otra parte, el CSI es una iniciativa vinculada a la administración norteamericana a través de la Aduana de este país, que tiene como interlocutor a las aduanas de terceros países, que son las que realmente tienen capacidad de control sobre las mercancías con destino a Estados Unidos. Sin embargo, y tal como quedó de manifiesto en esta reunión, a la que asistieron representantes de la APV, se requiere la colaboración de las Autoridades Portuarias.
Protocolo CSI
El acuerdo se vertebra en dos aspectos fundamentales. Por un parte, el control administrativo de las transacciones a través del análisis de riesgos y otros modos tangibles de verificar la información de la mano de la aduana del puerto de origen. Por otro lado, el control físico de contenedores a través de los escáners. Éste se realiza por parte de los servicios de los resguardos de la Guardia Civil Fiscal, puesto que la administración americana no tiene competencias en este terreno.
La administración americana tiene previsto que una representación de funcionarios de este país, probablemente tres, se trasladen a España para coordinar la aplicación del protocolo con la administración española. En principio, esto ocurrirá en unos tres o cuatro meses.
En esta primera visita al puerto de Valencia se han realizado los pasos necesarios para la elaboración de los pertinentes informes por parte de los representantes de la administración norteamericana, que quería conocer in situ los estándares de seguridad, telemáticos y de control que existen en el recinto portuario, así como tener conocimiento de primera mano de los procedimientos administrativos que se utilizar para la verificación de la información relativa a las mercancías.
En la reunión, que tuvo lugar en el Edificio del Reloj, intervinieron, entre otros, el director general de la Autoridad Portuaria de Valencia, Ramón Gómez-Ferrer, el delegado especial de la Agencia Tributaria, Inocente Altozano, el responsable de Seguridad de la APV, Federico Torres,
y representantes de la delegación de funcionarios americanos, la Aduana de Valencia y la Guardia Civil Fiscal.
El grupo de trabajo estaba constituido por 31 personas. Nueve de ellos formaban la delegación americana, encabezada por el jefe de expedición, Dave Bello. Además, por parte de la embajada americana asistió el responsable de la Aduana de Inmigración, Theodore T’Alessio, mientras que por parte de la Agencia Tributaria asistieron Mariví Abad, María Serrano y Juan Soucase.
La APV estuvo representada, además de por Ramón Gómez-Ferrer y Federico Torres, por Juan Antonio Delgado, Nestor Martínez, Sebastián Naranjo, José Luis Vilar, Javier Ruiz y Enrique Fenollosa.
Tras las exposiciones tuvo lugar una ronda de preguntas y aclaraciones y se realizó una visita a las instalaciones portuarias. En concreto, el grupo visitó el Centro de Control de Emergencias, la Torre de Salvamento, el Puesto de Inspección Fronterizo y la Terminal Pública de Contenedores.
Hoy tendrá lugar una nueva reunión, en la que está previsto presentar las conclusiones extraidas de esta jornada de trabajo. Sobre la base de estas conclusiones se elaborará el informe correspondiente, con los posibles puntos de mejora que se tendrán que aplicar y la valoración de la situación actual.