Veintepies :: Vicente Cuéllar: “El puerto de Valencia tiene un papel muy relevante en este simposio”

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Vicente Cuéllar: “El puerto de Valencia tiene un papel muy relevante en este simposio”
Vicente Cuéllar, presidente de la entidad organizadora y director del Laboratorio de Geotecnia del CEDEX, nos revela la importancia del puerto de Valencia en este simposio
VM, 08/10/2004

Valencia Marítima se entrevistó ayer con Vicente Cuéllar, presidente de la Sociedad Española de Mecánica el Suelo e Ingeniería Geotécnica, entidad organizadora del simposio, para conocer un poco más este simposio y el papel que ha jugado en él el puerto de Valencia.

Según Cuéllar “Se ha elegido la ciudad de Valencia para realizar este simposio por la gran actividad de la construcción civil que se está experimentando en la ciudad y sobre todo, en su puerto. El puerto de Valencia presenta unas obras muy importantes que han despertado el interés de todos los expertos que han participado en las sesiones, de hecho varias comunicaciones de las mismas, están basadas en las obras marítimas que se están llevando a cabo aquí”. Cuéllar continua explicando que además, en Valencia se podían observar in situ los contenidos de las ponencias y comunicaciones, un factor muy importante a la hora de elegir el lugar de celebración. “Como presidente de la sociedad organizadora, además, estoy muy agradecido al puerto de Valencia y sus máximos representantes por el apoyo prestado”, afirma Cuéllar.

Asimismo, como representante del CEDEX en este simposio, Vicente Cuéllar señala que este organismo adscrito al Ministerio de Fomento y al de Medio Ambiente, tiene mucha relación con el puerto de Valencia, y que concretamente, el laboratorio que él dirige ha colaborado en la construcción de diversas obras portuarias. “Las obras del puerto de Valencia son sinónimo de calidad y buen hacer, -afirma Cuéllar- nosotros hemos trabajado en gran parte de sus obras, concretamente, en el estudio de los procesos de consolidación de rellenos, y puedo hablar de primera mano”.

Manuel Romana
En la jornada de ayer Cuéllar actuó como presidente en la Conferencia Especial del simposio que estuvo protagonizada por Manuel Romana Ruíz, catedrático de Ingeniería del Terreno de la Universidad Politécnica de Valencia, que ha intervenido profesionalmente en la mayoría de las obras que ha llevado a cabo el puerto de Valencia y en las que se están desarrollando en la actualidad, como la reestructuración de la Dársena Interior para adaptarla a la celebración de la America’s Cup o la ampliación Sur.

Relevancia
Además de la Universidad Politécnica de Valencia, en este simposio también han participado la Universidad de A Coruña, representada por el catedrático Carlos Otero Mazo; la Universidad Politécnica de Madrid, representada por el catedrático Antonio Soriano Peña; o la Universidad Politécnica de Cataluña, con doble representación de los catedráticos, Alonso Pérez de Ágreda y Antonio Gens Solé.

“Estoy muy satisfecho de la gran calidad técnica de las sesiones, en ellas se han puesto en común las más novedosas técnicas que se aplican actualmente”, señala Cuéllar.

De hecho, en este simposio han participado los organismos más relevantes y significativos de la geotécnica, como el Centro de Estudios de Puertos y Costas del CEDEX, representado por el ponente, Antonio Ruíz Mateo; el Gestor de Infraestructuras Ferroviarias (GIF), representado por el ponente, Francisco Martínez Bernabé o la Comisaría de Aguas de Valencia, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, representada por José Francisco Martínez Mas.

Además, también han participado en el simposio, Claudio Laya Marañón, jefe de Área del CEDEX y Enrique Dapena, secretario general de la sociedad organizadora y coordinador del Programa Técnico y Científico del CEDEX.

Por lo que respecta a la proyección internacional, a estas jornadas han asistido, una delegación mexicana y otra en representación de la Sociedad Internacional de Mecánica del Suelo de Gante (Bélgica). Además también se han estudiado casos técnicos de países latinoamericanos como Brasil o Argentina.



 

Back to topVolver arriba