Gesinports impulsará la calidad y sostenibilidad de los puertos de recreo en el Sur de Europa
Rafael Aznar, Presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia y de Feports (Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana) dió la bienvenida a los participantes del proyecto Gesinports destacando las riquezas que el mar aporta a las ciudades próximas a “esta puerta abierta al mundo”.
En representación del conseller de Economía, Hacienda y Empleo, Gerardo Camps, asistió al acto inaugural María Bonilla, Directora General de Economía de la Generalitat Valenciana que puso a disposición de los participantes la colaboración del servicio técnico y de gestión de la Conselleria y animó a las regiones participantes a que sigan presentando este tipo de iniciativas.
El concejal del Ayuntamiento de Valencia, Cristóbal Grau, dió la bienvenida en nombre de la alcaldesa, Rita Barberá, a los participantes destacando la importancia que para la ciudad tiene el desarrollo de proyectos deportivos, así como el importante revulsivo que para la práctica de la vela en la Comunidad Valenciana supone la celebración de la America´s Cup.
Por su parte, David Serra, Secretario Autonómico de Cultura de la Generalitat Valenciana, felicitó a Feports por su contribución al ámbito cultural y señaló que los puertos valencianos y el patrimonio histórico-artístico de los mismos son significativos para la historia cultural de la Comunidad Valenciana, recordando que los puertos han dejado de ser entes aislados para convertirse en uno de los principales motores de la economía valenciana y también un atractivo turístico y cultural.
Vicente Cerdá
A continuación, Vicente Cerdá de la Dirección General de Transportes, Puertos y Costas bajo el título “Sector portuario-deportivo en la Comunidad Valenciana” expuso las principales características del litoral valenciano y de sus puertos. Así, destacó la alta concentración demográfica con más del 70% de la población en una franja de ocho kilómetros en el litoral. A esto hay que añadir que más de un 57% de longitud de la costa son playas con lo que el desarrollo portuario de la costa se hace más complicado.
En estos momentos, en la Comunidad Valenciana existen 40 puertos. Entre ellos, los de recreo ofertan 18.000 amarres y existen alrededor de 5.000 demandantes de servicio no satisfechos. La tendencia actual es que en diez años falten en la Comunidad unos 20.000 amarres nuevos.
En este contexto, las perspectivas futuras del sector presentan un crecimiento acelerado de las demanda con dificultades cada vez mayores para crecer que llevará a un aumento de los precios de los servicios de las instalaciones náuticas que irá acompañado de un aumento de las exigencias de calidad por parte de los usuarios. Ante este panorama, el principal reto es crecer en calidad y en este sentido el proyecto Gesinports contribuirá a que este sector conozca su futuro y las técnicas e instrumentos de calidad que mejorarán la oferta de las instalaciones náuticas.
Juan Manuel Diez
Juan Manuel Díez, Gerente de la Fundación Feports realizó en su intervención una presentación del proyecto en la que destacó la necesidad de realizar estudios referentes a los puertos de recreo para detectar sus principales problemas y las acciones que se pueden llevar a cabo para solventarlos.
En este sentido, para poder trabajar en materia de puertos de recreo es preciso conocer la situación actual de los mismos y para ello se van a constituir ocho Observatorios responsabilidad de cada uno de los socios participantes.
Los ocho Observatorios creados son el dedicado a recabar información acerca del Movimiento de personas y embarcaciones en las instalaciones náuticas a cargo del socio del proyecto Assonautica de Catania. El Observatorio responsabilidad de Feports es el de impacto económico y social de los puertos de recreo.
La Dirección General de Transportes, Puertos y Costas de la Generalitat Valenciana se encargará de la seguridad en los servicios portuarios.
Las bases de datos en las instalaciones náuticas estará a cargo del Observatorio de la Región de Liguria. Respecto al impacto medioambiental de la actividad portuaria, el socio encargado de este Observatorio es el Instituo Portuario y de los Transportes Marítimos del Algarve. La Universidad Politécnica de Valencia se encargará de la calidad, la competitividad y la eficacia técnico-económica de los servicios. La región de Sicilia de la integración territorial y el desarrollo de los sistemas insulares y la Prefectura de Ática Oriental del Observatorio del patrimonio histórico-artístico ligado a las instalaciones náuticas.
Juan Manuel Díez también destacó otra de las vertientes del proyecto como es la formación a través de la creación de un curso común sobre seguridad y medio ambiente que se pueda poner a disposición de quienes lo soliciten.
Por último, el Gerente de Feports explicó que los resultados del proyecto se darán a conocer mediante una presentación ante las Autoridades Comunitarias en las instituciones de la oficina de la Comunidad Valenciana en Bruselas.
Julio Martínez
Julio Martínez, Director del Proyecto Gesinports precisó en su intervención el funcionamiento de los Observatorios con una ponencia titulada “Red Interregional de Observatorios de las Instalaciones Náuticas del Sur de Europa”.
En este sentido, los Observatorios asegurarán el seguimiento de los principales fenómenos en relación con los puertos de recreo de la Zona Sur de Europa. La recopilación de la información se realizará a través de una red compuesta por una coordinación técnico-científica transnacional con competencias en gestión y dirección de los trabajos formada por un miembro de cada estado asociado y por una red de centros de excelencia a nivel local que representan un segundo nivel de puntos de contacto en cada territorio. Por último esta red se cierra con la supervisión por parte del Jefe de Fila Transnacional que es Feports.
Tras la intervención de Julio Martínez expuso por parte de la Universidad Politécnica de Valencia, José Aguilar, el Director de la Escuela de Caminos, Canales y Puertos en lugar del Catedrático de Puertos y Costas, Esteban Chapapría. José Aguilar realizó un repaso de la actividad que se realiza en las instalaciones náuticas y las necesidades de los usuarios y de los diversos tipos de embarcaciones que utilizan estos servicios con el objetivo de mejorar la calidad en los mismos.
Maravillas Sánchez
Maravillas Sánchez-Barcáiztegui de la Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la Comunidad Valenciana expuso acerca del “Impacto económico y social de las instalaciones náuticas” destacando ambos aspectos de impacto de las instalaciones portuarias como de creciente interés en los últimos años. Gesinports analiza de forma homogénea el impacto económico y social de los puertos en sus respectivas regiones. Es decir, Región El Algarve en Portugal, Región Liguria en Italia, Región Sicilia en Italia, Prefectura de Ática Oriental en Grecia y Comunidad Valenciana en España.
La jornada continuó con las ponencias acerca del patrimonio histórico-artístico, los servicios ofrecidos al deportista por las marinas turísticas de Liguria, la seguridad en los servicios portuarios de las instalaciones náuticas y el desarrollo de los sistemas locales y la organización de los puertos turísticos. Cerró la jornada una cena de honor ofrecida en el Club Náutico de Valencia.