Veintepies :: “Valencia es un referente para muchos puertos por su gestión de la seguridad”

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




“Valencia es un referente para muchos puertos por su gestión de la seguridad”
VM, 18/08/2004

Carlos Vicedo entrevista a Federico Torres, director del Área de Seguridad, Medio Ambiente e Instalaciones de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV)

¿Qué aspectos de seguridad contempla el puerto de Valencia desde la APV?
Cuando hablamos de seguridad en relación con temas portuarios, siempre se trata de un gran elenco de actividades. Se puede tratar de la seguridad relacionada con riesgos laborales, que se gestiona a través de la normativa en prevención de riesgos, la seguridad en los buques, establecida a través de convenios internacionales, la seguridad con el medio ambiente, relacionados con la contaminación de los buques con los convenios Marpol, y, por último, los sistemas de gestión de las instalaciones portuarias. Adicionalmente, se puede referir a la seguridad industrial que abarca todo tipo de actividades y, finalmente, la seguridad relacionada con el paso de las mercancías por el puerto que conlleva toda una serie de estudios de emergencia y planes definidos que aplicamos desde hace muhco tiempo en el puerto de Valencia.

¿Qué medidas de seguridad se toman para controlar el acceso de los ciudadanos a las instalaciones del puerto?
Se debe tener en cuenta que el puerto es un recinto fundamentalmente industrial en donde, no obstante se están combinando las actividades relacionadas con el ocio dentro del proyecto de integración puerto-ciudad. En el puerto debemos respetar las actividades industriales que se realizan dentro de sus instalaciones y que incluyen maquinaria pesada, procesos productivos, tráfico de mercancías... Por esto, al igual que en el aeropuerto con los aviones, la zona de maniobras de los buques en el puerto es una zona totalmente restringida al público general. Así lo consideramos desde la Autoridad Portuaria de Valencia y por eso fomentamos la separación entre la zona industrial del puerto y la zona de ocio, dedicada especialmente al conjunto de los ciudadanos valencianos.

¿Qué medidas de seguridad adoptan los trabajadores del puerto durante su labor profesional?
Se trata de medidas implantadas hace muchos años en el puerto de Valencia. El puerto de Valencia fue pionero al implantar los procesos de seguridad en el control de accesos al recinto portuario, así como con la puesta en marcha de un centro de control de emergencias que funciona las 24 horas del día desde 1992. Por otra parte, hemos realizado estudios de seguridad para la ubicación de mercancías peligrosas en las zonas más apropiadas del puerto, tenemos toda una infraestructura de circuitos de radiotelevisión y toda una normativa que regula la seguridad en los trabajos dentro del puerto. Hay toda una serie de regulaciones acerca de seguridad tanto mecánica como humana que garantiza que las operaciones que se realizan dentro del recinto portuario cuenten con las máximas garantías de seguridad y de eficacia.

Recientemente el puerto de Valencia ha realizado un simulacro de accidente en un buque de Trasmediterránea, ¿cómo valora la respuesta de las medidas de seguridad en este tipo de simulacros?
Evidentemente, no sirve sólo con decir que tenemos medidas de seguridad sin o que es indispensable comprobar constantemente que esas medidas de verdad funcionan y están siempre a punto. No se trata sólo de las medidas físicas sino también la disposición del equipo humano que debe intervenir en llevar a cabo estas actividades de seguridad. Por este motivo se realizan unos dos o tres simulacros anuales en el puerto. En el caso concreto de este buque de cruceros se puso en marcha, no sólo todo el equipo humano, sino de comunicación de coordinación, etcétera. Hay que tener en cuenta que el puerto de Valencia está enmarcado en un entorno ciudadano por lo que se puede activar un plan de seguridad municipal y también contamos con una plan de emergencia acordado con la Generalitat que se denomina “Exterior”. Por eso, durante este simulacro pusimos en marcha todos estos mecanismos durante una simulación de incendio en un buque de pasajeros con mercancías. En este caso, intervenimos ocho organismos lo que demuestra una más que eficaz puesta a punto de la maniobra. Se trata de Capitanía Marítima, la Guardia Civil, Protección Civil, los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la propia Autoridad Portuaria, Cruz Roja... un elenco de organismos que aglutinaron a un total de 415 personas en este ejercicio por el desarrollo del mismo y las consecuencias que de él hemos extraído han sido muy favorables, aunque continuamos perfeccionando continuamente nuestros sistemas de seguridad.

La reciente amenaza terroristas ha conducido a incrementar la seguridad en el tráfico marítimo. ¿En qué consiste exactamente el código PBIP que ha entrado en vigor recientemente?
Desde el atentado a las Torres Gemelas de 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos ha promovido una serie de convenios a escala internacional. Uno de estos acuerdos es el de Protección de Buques e Instalaciones Portuarias incide en una nueva faceta de la seguridad.

Ya no se trata sólo de controlar los riesgos técnicos sino que se trata de seguridad vinculada
con la protección frente a actos terroristas. Este código se ha debatido y se ha determinado en un tiempo récord, entre 2001 y 2002, gracias a la labor de la ONU y de la Organización Marítima Internacional (OMI). En enero de 2004, el gobierno español dio su visto bueno a este texto y, por esto, se ha implantado a partir de julio. Este código supone un paso cualitativamente importante desde el punto de vista de la seguridad porque determina que las instalaciones portuarias, además del concepto tradicional de seguridad, deben prepararse para afrontar los riesgos que se derivan de los actos terroristas, fundamentalmente enmarcados en cuatro aspectos: accesos, controles perimetrales, identificación de elementos vulnerables e incorporación de equipo técnico o humano para evitar que aparezcan en los buques elementos indeseados como drogas, productos de piratería, etcétera. En este sentido, tanto el puerto de Valencia como el de Sagunto y Gandía están incorporando constantemente nuevas medidas para mejorar la seguridad que el buque requiere como consecuencias de ese atentado. De no haber tenido este código implantado en la fecha prevista habríamos corrido el riesgo de que los buques que escalaran en Valencia en estas condiciones podrían no ser admitidos en los puertos que así lo consideraran.

¿Cuáles son las medidas más significativas que se han tomado para cumplir con el código ISPS?
Para la mayoría de las empresas, este código ha supuesto dar un soporte formal y unos procesos determinados a unas medidas de seguridad que se llevan a cabo desde hace tiempo en el puerto de Valencia. El control más selectivo y pormenorizado de los accesos a las terminales y a los buques es la medida que más ha modificado el funcionamiento del puerto de Valencia hasta la fecha.

Concretamente, ¿qué medidas se están tomando para detectar problemas en las mercancías?
Estas medidas de seguridad en las mercancías no están directamente relacionadas con la implementación del código PBIB que es internacional sino por una decisión de Estados Unidos.

Este país ha decidido que aquellos contenedores que puedan tener cualquier indicio sospechoso de peligrosidad deben de ser examinados por un escáner. El puerto de Valencia, junto con otros puertos españoles, está poniendo en marcha esta medida vinculada a un sistema global de protección pero no indicada en el código PBIP. En este sentido, el puerto de Valencia se va a dotar de un escáner móvil para el control de aquellos contenedores que sean específicamente necesarios de ser sometidos a inspección.

La totalidad de buques españoles que cubren servicios internacionales, cumplen con este código. ¿También los cumplen los buques extranjeros que escalan en Valencia?
Por ese motivo de incrementar la seguridad en el comercio internacional, el código PBIP está teniendo una gran implantación tanto a escala nacional e internacional en lo que a instalaciones portuarias y buques se refiere. La mayoría de los buques que llegan al puerto de Valencia tiene cumplimentado el código PBIP, certificado por sus correspondientes países de registro.

¿Cómo valora el futuro de la seguridad en el transporte marítimo internacional?
Queda mucho por hacer pero soy optimista a ese respecto. El camino emprendido en el puerto de Valencia con las incorporaciones permanentes de sistemas cada vez más sofisticados desde el puesto de vista técnicos e involucrando cada vez más a las empresas, nos hacen pensar que estamos atendiendo uno de nuestros principales objetivos como es la seguridad de una manera correcta, progresiva y eficaz.

En el tema de la seguridad, el puerto de Valencia siempre ha ido un paso por delante de otros en la previsión de nuevas situaciones: el control de mercancías peligrosas en el puerto es satisfactorio, el centro de control de emergencias fue pionero en su época... Otros puertos, además, se interesan por los mecanismo y procesos de seguridad que tenemos en Valencia a nivel internacional por lo que estas nuevas medidas de control no nos pillan descolocados en absoluto, sino que sus implementaciones se realizan de una manera progresiva sin producir grandes trastornos a lo que es la actividad comercial del puerto. Valencia es un referente para muchos puertos por su gestión de la seguridad.



 

Back to topVolver arriba