Veintepies :: “En diez años, el puerto ha multiplicado por cinco su tráfico de contenedores”

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




“En diez años, el puerto ha multiplicado por cinco su tráfico de contenedores”
VM, 09/08/2004

Carlos Vicedo entrevista a Jaime Ronda, vicepresidente de Infraestrucutras de la Autoridad Portuaria de Valencia

¿Qué importancia cree que tiene la celebración de la Copa América en Valencia para nuestro puerto?
En primer lugar, la Copa América es muy importante para el puerto de Valencia, para la ciudad, para la Comunidad Valenciana y para toda España. Concretamente para el puerto de Valencia supone un gran impulso en el ámbito mediático ya que este evento pondrá al puerto en todas las páginas de la prensa escrita internacional y en las pantallas de millones de televisiones de todo el mundo, durante los próximos años hasta que terminen las regatas en 2007. Esto supone que un puerto que hasta 10 ó 12 años era un desconocido y que hoy ya es muy conocido por su actividad comercial, gracias a este evento, vamos a ser el puerto-estrella a escala mundial, aunque ya lo somos en el Mediterráneo. Además, la importancia de la Copa América de cara a promocionar el puerto de Valencia como escala regular para el tráfico de cruceros. Desde la Autoridad Portuaria consideramos que la celebración de este evento permitirá crecer al puerto de Valencia en una gran medida en el tráfico de cruceros para cuando termine la Copa América y pasaremos a ser un puerto de referencia para los touroperadores del Mediterráneo.

La designación de Valencia como sede de la Copa América ha sido inusual ya que el último ganador de la competición fue un equipo suizo. Si Suiza resulta vencedora de nuevo, ¿podría optar Valencia a ser la sede de la Copa América en su 33ª edición?
Si el equipo suizo vuelve a ganar en esta edición de la Copa América, deberán organizar este evento en el puerto que ellos mismos elijan. En este caso, Suiza no tiene mar y ha tenido que elegir entre las diferentes bases competidoras y creo que ha hecho una elección magnífica, de hecho, la mejor: Valencia. En el futuro, si la situación se repitiera tendría en su mano elegir Valencia de nuevo, pero eso depende del equipo ganador. Si, como todos esperamos, la Copa América se desarrolla en un marco magnífico en cuanto a instalaciones, con un régimen de vientos muy apropiados para este tipo de competición y poniendo en marcha todo lo que Valencia propuso para obtener esta candidatura, estamos seguros de que podría repetirse la designación de Valencia como sede de la próxima edición de la Copa América.

¿Qué instalaciones del puerto de Valencia deben modificarse para adecuarse a las necesidades de una competición como la Copa América?
En julio del año pasado, cuando el propietario del velero suizo Alinghi, Ernesto Bertarelli, visitó el puerto de Valencia, y quedó encantado con nuestra Dársena Interior. Obviamente, al darse cuenta de que las embarcaciones deportivas tendrían que salir a mar abierto coincidiendo con el tráfico comercial, consideró que era un riesgo evidente para los veleros salir a regatear por el mismo canal que los grandes buques de contenedores que actualmente escalan en el puerto de Valencia. Al plantear Ernesto Bertarelli sus dudas sobre este hecho, le comunicamos que era factible abrir una nueva salida desde la Dársena Interior hasta el mar abierto, de manera que se independizarían los canales de entrada y salida del tráfico comercial y de los barcos que competirán en la Copa América. Este canal se abriría por la zona de Levante y hacerlo no tendría ningún sentido sin la construcción de una serie de diques de abrigo, sin los cuales esta salida quedaría completamente desprotegida y, en esas condiciones, los veleros no podrían salir a mar abierto. Por este motivo, está prevista otra obra de envergadura como son nuevos diques que se construirían como una bocana para que se pueda acceder desde esta bocana a la Dársena Interior.

En su momento, el consorcio Valencia 2007 confió en los responsables del puerto de Valencia para que pusiéramos en marcha estas obras. A pesar de que será el propio consorcio quien va a financiar estas nuevas instalaciones, ha confiado en que, por su experiencia y conocimientos del sector portuario, sea la APVquien lleve a cabo estas obras.

Obviamente, aparte de estas dos obras, existen otras de las que se está encargando el consorcio con su equipo de técnicos como es acondicionar toda la Dársena Interior y otras instalaciones.

¿Supervisa la Autoridad Portuaria estas otras actuaciones del Consorcio Valencia 2007?
Por supuesto. Estos proyectos se presentan a la Autoridad Portuaria de Valencia y ésta los valida cuando técnicamente son viables. Por ejemplo, está previsto que en una primera etapa se adelanten los cantiles de la Dársena Interior para poder albergar las bases sobre el nuevo terreno ganado al mar. Respecto de los tinglados del puerto se va a intentar que las modificaciones que se les hagan con motivo de la Copa América sirvan también para el proyecto que el Ayuntamiento pondrá en marcha en el puerto de Valencia como es el Balcón al Mar. Los tinglados necesitan un acondicionamiento importante de cara a este evento deportivo para que los equipos puedan ubicar sus bases. Estos tinglados serán desmontados durante la celebración de la Copa América para su restauración y, una vez finalizado este evento, serán reubicados y en las condiciones que el proyecto Balcón al mar establece.

Además de esta sobras existen otras previstas por el Consorcio que estarán dedicadas a aparcamientos, zonas de prensa, zonas de acreditación, actuaciones dentro de la Dársena Interior para permitir el acceso de yates de gran envergadura, etcétera.

¿Cuál es exactamente el proyecto previsto para el atraque de estos mega-yates en la dársena del puerto?
Concretamente, lo que está previsto es construir un atraque aislado del contorno de la dársena en la zona central en la que se van a construir aproximadamente 24 atraques para grandes yates. En esta zona se ubicarán, los propietarios de los barcos participantes en la competición, que en muchos casos acudirán a Valencia a bordo de su yate particular en el que puedan residir durante su estancia en la ciudad.

¿En qué otros proyectos de infraestructuras, además de los de la Copa América, se encuentra inmerso el puerto actualmente?
En este momento estamos desarrollando infraestructuras de agua abrigada, dentro del puerto de Valencia. Se trata de obras ordinarias como acondicionamiento de muelles o preparación de superficies para responder a las demandas de nuestros clientes, es decir, darles espacios en los que colocar sus mercancías y mejores muelles para que atraquen los buques.

Con respecto a la ampliación del puerto de Valencia, tanto en este puerto por el norte como en Sagunto por el sur, actualmente seguimos trabajando intensamente sobre ellas para que, cuando concluya todo el proceso administrativo, podamos proceder a su licitación.

Se habla de la importancia de estas ampliaciones para mantener y fomentar el carácter interoceánico del puerto de Valencia. ¿Qué representa la interoceanidad para el puerto?
El puerto de Valencia ha tenido un crecimiento tan espectacular, que no se conoce otro similar en ningún puerto del sistema portuario español. En los últimos diez años, hemos multiplicado por cinco nuestro tráfico de contendores y el tráfico general del puerto ha pasado de 11 millones de toneladas a 36 millones de toneladas. En los últimos ocho años, hemos crecido un 235%, frente al 90% de Algeciras o Barcelona. Este crecimiento viene derivado de nuestro status como puerto interoceánico: un puerto por el que han optado los grandes navieros cuyos servicios dan la vuelta al mundo.

Así, los navieros han optado porque Valencia esté presente en los centros de toma de decisión del sector de transporte a escala mundial. Antes, cuando desde Valencia se deseaba enviar un producto a Extremo Oriente o al continente americano, debíamos trasladar este producto a otros puertos en lo que hiciesen escalas los grandes buques que cubrían servicios internacionales. Hoy, afortunadamente para el tejido empresarial valenciano, disfrutamos de la situación de que las exportaciones e importaciones con origen o destino en la Comunidad Valenciana pueden hacerse directamente a través del puerto de Valencia porque estos grandes buques que navegan por todo el mundo ya llegan aquí. Nuestro puerto es uno de los cinco puertos que más ha crecido en todo el mundo en los últimos cinco años y esto nos hace sentir tremendamente orgullosos.

Ser interoceánicos nos ha costado muchísimo esfuerzo. Mantener esa interoceanidad nos está costando muchísimo porque exige un nivel de calidad, de servicio y unos costes muy elevados. El riesgo que corremos hoy en día es perder este carácter interoceánico. Si no le damos a nuestros clientes los servicios que nos exige, podemos perderlo con mucha facilidad. Para evitar suspicacias, la APV encargó a la Universidad de Valencia un estudio de evaluación acerca de la posible pérdida de la interoceanidad del puerto de Valencia y sus efectos en la economía de la Comunidad Valenciana. De este estudio se desprende que, a corto plazo, esto supondría una pérdida de un 8'5% de las exportaciones de la Comunidad, lo que supondría una pérdida anual de entre 1.400 ó 1.500 millones de euros. A medio plazo, representaría en torno a los 2.400 millones de pérdidas anuales, con una reducción de las exportaciones valencianas en un 15%. Si este estudio se extrapola a más largo plazo, las consecuencias serían dramáticas porque muchas empresas, a falta de disponer de niveles óptimos de competitividad a la hora de exportar a través de otros puertos, migrarían a las cercanías de éstos.

De ahí que el mantenimiento del status interoceánico del puerto sea crucial, especialmente, porque nos lo exigen las empresas del tejido económico e industrial al que damos servicio, es decir, de la Comunidad Valenciana, de Castilla-la Mancha, de Madrid, de Aragón y de otras zonas que constituyen el hinterland del puerto de Valencia.



 

Back to topVolver arriba