Veintepies :: Mariano Navas: “El intento unificador de los modelos portuarios nos conduce al fracaso”

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Mariano Navas: “El intento unificador de los modelos portuarios nos conduce al fracaso”
"El intento unificador de los diferentes modelos portuarios europeos nos conduce al fracaso", según señaló el viernes, el presidente del Ente Público de Puertos del Estado, Mariano Navas, que fue el encargado de clausurar, en el Edificio del Reloj del puerto -sede de la Fundación Valenciaport-, la XII edición del Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal.
VM, 28/06/2004

En este acto, también estuvieron presentes, el director de la Fundación Valenciaport, Leandro García, el presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael del Moral, vicepresidente de infraestructuras de la APV, Jaime Ronda, el director general del puerto, Ramón Gómez-Ferrer, así como vicepresidente comercial de la APV, Rafael Aznar, entre otros muchos asistentes vinculados al sector portuario.

En este contexto, Mariano Navas realizó, en su conferencia "¿Es posible una Política Europea común de Puertos"?, un repaso de la política portuaria en Europa, destacando que entre los más de 600 puertos que existen en el continente, "no se puede unificar los modelos de todos ellos", porque en Europa se establece un sistema portuario donde conviven diferentes modelos no sólo de gestión sino también en cuanto al nivel de titularidad de los mismos y la diferenciación de tamaño que existe entre todos ellos, se refiere.

El presidente de Puertos del Estado, señaló que establecer una política común entre realidades portuarias tan diferentes resulta imposible y que "cualquier normativa europea que quiera aunar normativas de los puertos está destinada al fracaso". pic

Ayudas de Estado
Mariano Navas realizó una trayectoria de la política portuaria europea y describió los cuatro vectores principales en los que la UE incide en lo que respecta a esta materia, esto es, la encardinación de los puertos, la política de la Unión respecto al Short Sea Shipping (SSS); el acceso al libre mercado de servicios portuarios y la transferencia contable y ayudas de Estado.

Asimismo, Navas realizó una descripción de las cuatro fachadas portuarias que reconoce la Unión Europea: el Báltico, el Mar del Norte; los puertos del Atlántico y los Mediterráneos. "Los puertos del Mediterráneo, en donde se enmarca el de Valencia, son los que cuentan con mayor potencial de mercado y crecimiento portuario en los próximos años", añadió Navas. pic

"La realidad portuaria es muy compleja y la dificultad que tiene la Unión Europea, incluso de definir Puerto de Interés Comunitario" hace que Europa tenga muchas dificultades para enfrentarse a una política común de puertos", concluyó.

Tras la conferencia de Mariano Navas, los alumnos que han participado en la XII edición del Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal, recibieron su Diploma de manos de Rafael del Moral, de Leandro García y del propio Mariano Navas, en una sesión en la que el director de la Fundación Valenciaport realizó una comparecencia explicando las características de este Master y agradeciendo no sólo a los alumnos, sino también al profesorado y al equipo que lo lleva, señaló que "desde su fundación en 1992, este Master se ha convertido en un producto generalizado y hoy cuenta con el mayor prestigio internacional".

La Fundación Valenciaport tiene entre sus fines el desarrollo de actividades de investigación, cooperación al desarrollo y fomento de la economía, así como otras de carácter cívico-cultural y de formación, estas últimas desarrolladas a través de su departamento IPEC-Formación. La nueva Fundación incorporó en su Programa de Actividades tanto el Master como todos los Cursos de Especialización, Perfeccionamiento Directivo y Reciclaje Empresarial, que hasta la fecha había gestionado la Fundación Instituto Portuario de Estudios y Cooperación de la
Comunidad Valenciana.



 

Back to topVolver arriba