Veintepies :: “El puerto tiene que mejorar día a día porque si no es así estaremos fuera del mercado”

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




“El puerto tiene que mejorar día a día porque si no es así estaremos fuera del mercado”
VM, 21/06/2004

Esta es la primera entrega de una sección que Valencia Marítima ha incorporado con una frecuencia semanal. Se trata de recoger en estas páginas las entrevistas realizadas en el programa Tinglado nº 7, de Canal 7 - TeleValencia, cuyo presentador es el editor de este diario, Carlos Vicedo. Iniciamos la sección con la entrevista al vicepresidente comercial de la Autoridad Portuaria de Valencia, Rafael Aznar

El puerto de Valencia tiene una gran proyección en el exterior, ¿En qué ámbitos se está centrando ahora mismo la actividad comercial de la Autoridad Portuaria de Valencia?
Para continuar siendo líderes en el Mediterráneo tanto el puerto como la comunidad portuaria han tenido que trabajar duro y durante mucho tiempo. El objetivo es estar al servicio de la economía regional y de la Comunidad Valenciana y desbordar este ámbito, dando servicio a toda España porque la zona de influencia llega más allá. Es fundamental mantener esta posición para que las empresas tengan una situación de privilegio en las relaciones con otros mercados.

¿Cómo se enfocan las relaciones comerciales con países con los que ya hay acuerdos, como es el caso de México, Chile o algunos Países del Este?
Estamos manteniendo y potenciando las relaciones con aquellos mercados y destinos con posibilidades para las mercancías. Los mercados naturales han sido siempre Canadá y Estados Unidos. Ahora hay, además, nuevos centros de comerio y producción, como es el caso de Extremo Oriente y Latinoamérica. Por eso estamos haciendo misiones comerciales y una labor comercial muy intensa y de diversas maneras. En este sentido, mantenemos contactos con autoridades portuarias o análogos y acuerdo que se vuelcan en fortalezas, como es el caso de la conectividad de México y Latinoamérica, en este caso. Se trata de fomentar corredores marítimos que permitán el paso de la mercancía de la mejor manera posible.

También en China y Extremo Oriente estamos realizando acciones de estas características, con la colaboración de la comunidad portuaria y logística (operadores, exportadores, importadores, etc.). Está función comercial quedará por tanto engranada en lo que es el tejido productivo y comercial de la Comunidad Valenciana.

También los Países del Este, China y, en concreto, Shanghai han sido protagonistas de acuerdos en materia tecnológica, ¿Este tipo de acuerdos aportará competitividad al puerto de Valencia y las empresas?
En estos valores tecnológicos también se apoyan las relaciones comerciales, que deben enmarcarse en cualquier tipo de acuerdo que dirija las dirija hacia un camino de éxito.

En este contexto, podríamos hablar también del portal Valenciaport, ¿Qué beneficios aporta esta iniciativa al puerto y a la comunidad portuaria?
El puerto de Valencia ha intentado estar siempre a la vanguardia del de-sarrollo tecnológico.

Cuantos más hechos diferenciales, mejor. Por eso, el puerto ha hecho grandes esfuerzos en temas relacionados con la calidad (Marca de Garantía), en aspectos puramente comerciales (VPI Logística) y también de investigación de mercados e inteligencia (Fundación Valenciaport) y ha querido situarse además a la vanguardia en materia de tecnologías de la información. El portal tiene una doble vertiente: la promocional, es decir el valor que encierra en sí mismo como oportunidad de lanzamiento en los mercados internacionales, y la transaccional. Esta última es el valor del portal como instrumento al servicio de las transacciones comerciales.

Ambas funcionan a favor de la promoción comercial en el exterior, ya que todas aquellas herramientas que la agilicen resultan un acierto estratégico.

Ha hecho referencia a la Fundación Valenciaport, ¿Cuál es su función y de qué manera está enfocada?
La Fundación Valenciaport surge con la vocación de vincular a la sociedad económico en asuntos de interés para todos los agente precisamente del ámbito económico y empresarial.

En este sentido, forman parte de la Fundación tanto entidades financieras, como Bancaja, herramientas de promoción institucionales, como el el caso del IVEX, y también grupos privados de los colectivos representativos de la cadena logística y la actividad marítimo-portuaria, como la estiba, las consignaciones, los transitarios o los agentes de aduanas y transportistas.

Toda la comunidad portuaria y toda la sociedad económica está involucrada en la Fundación (Cámara de Comercio, Confederación Empresarial, etc.), con un único objetivo: potenciar las relaciones comerciales del puerto de Valencia y, en definitiva, las de las empresas. Se trata de poner luego en valor esa mejora de las relaciones con nuevas áreas, como es el caso de los nuevos países de la Unión Europea, y con otras ya más consolidadas, como Shanghai y México.

La Marca de Garantía del Puerto de Valencia es otra de las iniciativas pioneras del puerto de Valencia, ¿Cuál es el elemento diferenciador de esta herramienta de calidad?
Efectivamente casi todas las entidades y entre ellas los puertos cuentan con un programa de calidad. En este caso la singularidad del proyecto reside en que no se trata de una iniciativa exclusivamente de la APV, sino que cuenta con la participación de toda la comunidad portuaria, porque así se decidió. Vincula a todos los agentes que componen la cadena de servicios y esa vinculación ha conseguido establecer unos estándares de calidad y unos códigos de conducta determinados. La gran novedad es que el que se ha vinculado libremente tiene la obligación de acogerse a los estándarses y que el cliente que hace uso de servicios vinculados y reconocidos en la Marca d eGarantía tiene derecho a recibir una indemnización en el caso de que no se cumplan los compromisos. En este aspecto, la Marca cuenta con dos bases fundamentales: un aspecto económico, digamos de resarcimiento, y, por encima de él, la garantía global de toda la oferta de servicios del puerto de Valencia.

Usted es también el consejero delegado de VPI Logística, la sociedad encargada de gestionar y comercializar la Zona de Actividades Logísticas (ZAL). Ha habido gran sensibilidad social por la zona en que se ha ubicado, ¿Qué nos puede decir al respecto?
Las áreas logísticas deben estar vinculadas a los puertos, a pesar del impacto social, al que hemos intentado dar respuesta con un programa de realojos y otros tipo de iniciativas.

En el aspecto económico es del todo vital que la ZAL se ubique cerca de la zona de ruptura de la carga, especialmente para las pequeñas y medianas empresas, que requieren de una zona en la que poder realizar una serie de actividades que habitualmente se externalizan o subcontratan y que deben estar ubicadas próximas a la zona en la que se cambia demodo de transporte.

Este proyecto está en la actualidad en fase de ejecución, con un programa de trabajo que indica que para la primavera del año próximo, concretamente abril o mayo de 2005, se finalizarán las tareas de urbanización y las empresas dispondrán de almacenes de valor añadido.

Es también el presidente del Observatorio del Contenedor, un grupo de trabajo en que se analiza día a día la marcha de la actividad portuaria y se buscan soluciones a los problemas que van surgiendo. Desde esta comisión de trabajo, ¿Cómo es la realidad del puerto de Valencia?
El puerto tiene que mejorar dìa a día porque si no es así estaremos fuera del mercado. Se trata de mejorar con el mismo afán y objetivos. Dentro del puerto hay intereses contrapuestos y hay que disponer de un foro de encuentro donde libremente se adscriban los colectivos y personas.

Se trata de contar con un foro de diálogo y entendimiento para analizar las claves que nos permitan afrontar cada decisión. Cada uno tiene legítimo derecho a defender sus intereses, pero hay que conseguir foros de encuentro que permitan construir iniciativas comunes aunque sea desde la discrepancia, pero con el objetivo de estar todos en el mismo barco. Hay que desarrollar un proyecto común y compartir información para poder ofrecer un servicio de calidad. Si lo hacemos, habremos cumplido con nuestra obligación al servicio de la economía.

Esto es vital en un entorno cada vez más competitivo y en el que la productividad, la seguridad y la calidad son factores esenciales para que el puerto de Valencia mantenga su posición
actual.



 

Back to topVolver arriba