Veintepies :: La APV participa en las jornadas sobre sistemas de comunicación en puertos

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




La APV participa en las jornadas sobre sistemas de comunicación en puertos
Las jornadas sobre Sistemas de Comunicación y Control en Puertos organizada por el Institute for International Research dió comienzo ayer con la participación de varios ponentes miembros de la APV
VM, 27/05/2004

Bajo el título “Sistemas de Comunicación y Control en Puertos para incrementar la coordinación y la productividad” se celebró ayer la primera jornada sobre sistemas de información y control eficientes para la actividad portuaria que con el patrocinio de Alcatel está llevando a cabo el Institute for International Research en el Hotel NH Center de Valencia.

Con estas conferencias se pretenden dar a conocer los diferentes sistemas empleados en los puertos y su utilidad en las diferentes tareas que en este ámbito se desarrollan, por ejemplo, la gestión de emergencias portuarias, las últimas tendencias en sistemas de información eficientes, Sistemas de Información Geográfica, la Automatización de Terminales de Contenedores, etc.

Comenzaron el turno de ponencias Oscar Díaz-Pinés, director comercial de Portel con su exposición sobre “¿cuáles son las tendencias en las transacciones portuarias: El Puerto como Centro Logístico” y José María Molins, ingeniero de Sistemas junto con Maria Luz Gilarranz, WiFi Business Director, de Alcatel con la ponencia “Soluciones avanzadas Wireless: planificación e implementación”.

A continuación, José García de la Guía director gerente de Infoport Valencia expuso la experiencia práctica de la Autoridad Portuaria de Valencia en cuanto a cómo utilizar un Portal Transaccional como estrategia comercial para la ampliación del hinterland del puerto.

En este sentido, José García comenzó su intervención afirmando que para llegar a ser una plataforma líder intermodal, el puerto debe crecer como principal punto de entrada y salida interoceánica de la Península Ibérica, como centro de operaciones de las principales navieras mundiales y como centro logístico preferencial de los principales operadores y cargadores.

Para experimentar este crecimiento, el puerto debe contar con personal cualificado y ágil en todos los puestos, así como con infraestructuras adecuadas y por supuesto gestionar la información de una manera eficiente.

Sobre este aspecto, el puerto de Valencia ha pasado por cuatro fases, en la primera el objetivo pasaba por automatizar los procesos internos con servicios de voz, de imágenes y de datos para en segundo lugar lograr el intercambio de información conectando el puerto con los agentes portuarios mediante tecnología EDI. La tercera fase pretendía dar soluciones parciales para la integración con la cadena logística para lo cual se ha empleado tecnología SIC, Sistema de Información Comunitario Integrado. En estos momentos, en el puerto de Valencia se esta pasando hacia la fase cuarta en la que se integrarían mar, puerto y tierra a través del portal Valenciaport que aporta soluciones Microsoft.Net, web services y XML con la que se modernizará la gestión logística y se reforzarán los vínculos con los puertos aliados.

Valenciaport
José García hizo especial hincapié en que la tecnología no es lo más importante, sino los servicios que das con esa tecnología. Con el portal Valenciaport se pretende conseguir un acceso a la información fácil y ágil, modernización de la gestión, eficiencia de las transacciones, captación de carga, ventaja competitiva frente a otros puertos, promoción de Valenciaport y fomento de la competitividad regional, entre otros.

Esta previsto que el portal Valenciaport entre en funcionamiento el próximo 30 de junio con sus primeros servicios.

Data Warehouse
Xavier Mulet, director de Sistemas de Información de la APV desde el año 2003, expuso la experiencia de la Autoridad Portuaria de Valencia respecto a la implementación, requerimientos, funcionalidades y restricciones de un sistema Data Warehouse.

Esta herramienta se caracteriza por transformar los datos en información, ser un único almacén de datos para toda la empresa y permitir el almacenar un gran volumen de datos.

El Data Warehouse constituye una forma de entender la toma de decisiones empresariales por ello, su implantación en una empresa debe contar con el máximo respaldo de la dirección.
Xavier Mulet explicó extensamente el proceso llevado a cabo por la APV desde que se planteó la necesidad de una más efectiva gestión de datos hasta que comenzó a funcionar en el año 1999. En este sentido, el punto de partida estaba muy claro, los datos debían almacenarse en la base de datos desagregados, la plataforma tecnológica se haría mediante un benchmark a realizar en una plataforma idéntica a la ofertada, la calidad de los servicios se efectuaría mediante la valoración de los curricula vitarrum de los recursos humanos ofertados y el proyecto tendría una única empresa responsable del sistema. El resultado ha sido positivo ya que tanto el número de tablas como el de dimensiones y de registros se han multiplicado en un 294,92%, un 238,88% y un 290,91%, respectivamente.

La última exposición de la mañana estuvo a cargo de Luis Domingo Blanco, responsable del Desarrollo de Servicios e Infraestructuras de la APV que abordó el tema de la gestión de emergencias portuarias a través de una plataforma de Windows con alertas automáticas y avisos instantáneos a todas las entidades implicadas.

En primer lugar, destacó que ante una emergencia portuaria la reacción debe ser rápida y debe coordinar los avisos a los diferentes agentes implicados, así como registrar los distintos sucesos.

En el caso de la Autoridad Portuaria de Valencia esto se realiza en el Centro de Control de Emergencias mediante el programa Gesmer que se caracteriza por la simplicidad de su uso que garantizan su funcionalidad.

A lo largo de su exposición, Luis Domingo Blanco hizo un recorrido por cada una de las fases de una emergencia y cómo se gestiona a través del programa Gesmer.

Este sistema ofrece listas con propuestas de aviso a diferentes destinatarios según la
emergencia, además de gestionar el envío de fax a los mismos con datos relativos a la emergencia como son la fecha y la hora de inicio de la emergencia, el puerto, el tipo de accidente, etc.

Al término de la emergencia, el programa Gesmer guarda un registro de la fecha y hora de finalización de la emergencia.

Levante sin papeles
Por la tarde tuvo lugar la conferencia “¿Cuál es el proceso de implantación del Levante sin papeles en la importación de graneles?” en la que participaron el jefe de servicio de la dependencia provincial de aduanas e IIEE de Valencia, Juan Soucase y el responsable de desarrollo de operaciones portuarias y sistema de información de la Autoridad Portuaria de Valencia, Javier Boscá.

En primer lugar, Soucase realizó una cronología de las relaciones de colaboración entre la APV y la Aduana a lo largo de los años que incluyen bases de datos compartidas desde 1983, la declaración sumaria EDI en en 1995, el transbordo automático el en 2000 y la implantación del Levante sin papeles en 2003. Actualmente, se encuentran desarrollando los proyectos de ventanilla única de correctores, el SIGRA para la salida de graneles o el SIFI, para las inspecciones Fito.

El proyecto para la mejora de control de Salidas en la Importación de mercancías a Granel para el Resguardo y la Aduana (SIGRA) pretende eliminar los registros en papel y los talonarios con el fin de mejorar y automatizar el control del proceso en relación con las descargas, los despachos y las salidas sobre los levantes. Por otra parte, automatiza el proceso de salida de las mercancías. Este sistema funciona mediante una aplicación informática local que obtiene y mantiene la información de la descarga entre la Aduana y la Autoridad Portuaria, captura y gestiona los levantes y sus modificaciones, así como los albaranes de la Terminal y la APV.

Para la puesta en marcha de este sistema, se necesita seleccionar una terminal de graneles y contar con apoyo técnico para adaptarla. Después se debe formar al personal según el perfil del usuario y que éstos realicen pruebas en presencia del personal informático en varios buques. Finalmente, se comienza a operar incorporando todos los graneles con levantes pendientes de salir.

Sin embargo, a pesar de los problemas de adaptación encontrados por el SIGRA, Juan Soucase y Javier Boscá consideran que este sistema satisface a sus usuarios al mejorar el control de las salidas y la eliminación de los trámites en papel, así como algunas tareas como la supresión de talonarios o el control manual de levantes, se mejora el tiempo de salida para el transportista y se consigue información actualizada en tiempo real de la descarga, el despacho y de sus salidas.



 

Back to topVolver arriba