Veintepies :: La primera jornada comienza con un profuso repaso legislativo de la actividad portuaria

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




La primera jornada comienza con un profuso repaso legislativo de la actividad portuaria
La Fundación Bancaja acogió ayer la primera jornada del I Congreso Nacional “El puerto, el transporte y la seguridad” en la que los participantes abordaron las distintas disciplinas jurídicas que convergen en el puerto
VM, 25/05/2004

El acto inaugural corrió a cargo de Juan Luis de la Rúa Moreno, presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, José Mª Alcántara, presidente de la Asociación de Derecho Marítimo, organizadora del acto, Rafael del Moral, presidente de la APV, Juan Ferrer, director general de Puertos y Costas, y Carlos Alfonso, decano del Colegio de Abogados de Valencia.

A continuación dió comienzo la primera jornada del Congreso con una intervención en la que se explicaban los motivos del mismo bajo el título “Armonización o unificación de las disciplinas jurídicas que convergen en el puerto”.

Ponencias
A continuación una serie de intervenciones ágiles y concretas expusieron diversos aspectos y enfoques relevantes sobre este tema. En este sentido, Enrique Siveltre, de Silvestre Abogados, realizó un recorrido legislativo sobre el régimen patrimonial y tributario de los puertos estatales destacando la situación actual de la ley 48/2003.

Jorge Selma, abogado marítimo, centró su exposición en la figura del transitario, su responsabilidad en la cadena de transporte y el régimen jurídico que regula su actuación.

Sobre el transitario, destacó su intervención en la cadena de transporte por cuenta del propietario de la mercancía y su labor como interlocutor entre fabricantes-remitentes/compradores-destinatarios gestionando todas las fases del transporte o alguna de ellas.

Sin embargo, en cada operación la función del transitario puede ser diferente, de ahí que dependiendo de su labor en cada operación, la responsabilidad sea diferente. La regulación de estas responsabilidades es “pobre” teniendo en cuenta la importante y delicada actuación del transitario y son los Tribunales los que poco a poco van definiendo las mismas considerando al transitario como transportista o como comisionista. No obstante, el tema es mucho más complejo con lo que será necesario determinar la responsabilidad del transitario en función de las actuaciones llevadas a cabo.

Por su parte, Arturo Monfort, director de Estudios de la Fundación Valenciaport explicó los tipos, regulación y liberalización de los servicios portuarios. Sobre este particular, destacó los motivos para la realización de la ley LREPS/03 basados en la concepción del Estado como garante de los derechos de propiedad y libertad de empresa favoreciendo la libre competencia y el fomento de la inversión privada en los puertos. Además, el principio de subsidiariedad mantiene que no hay razón para que el Estado mantenga, a través de las AAPP, la titularidad de unos servicios que se vienen prestando en régimen de competencia por el sector privado.

En cuanto a los tipos de servicios, están los portuarios, los comerciales y los de señalización marítima, en este sentido, dentro de los portuarios se distinguen los generales como los de vigilancia y seguridad que los prestan las AAPP y los básicos que se prestan en régimen de competencia.

Arturo Monfort finalizó su exposición con algunas reflexiones como: “¿hubo alguna vez un mercado de servicios portuarios competitivo? No, ya que para que haya mercado tiene que existir mercado”. Por último, destacó que la nueva Ley plantea la liberalización a base de regulación con un modelo más “objetivo” que el anterior, con mayor intervención de Puertos del Estado y cierta participación de la Comunidad Portuaria y los clientes.



 

Back to topVolver arriba