Veintepies :: En 2002 los puertos de la APV consolidaron sus tráficos, con 32,8 millones de toneladas

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




En 2002 los puertos de la APV consolidaron sus tráficos, con 32,8 millones de toneladas
VM, 10/02/2003

Los puertos de la Autoridad Portuaria de Valencia (Gandía, Sagunto y Valencia) han consolidado en 2002 sus tráficos y han obtenido un resultado más que notable y superior a la media del sistema portuario español.

picLos tres puertos movieron un total de 32.816.000 millones de toneladas, lo que representa un crecimiento del 15,35% respecto a 200, y todos ellos experimentaron incrementos en el pasado ejercicio: Valencia del 16,95%, Gandía del 8,50 y Sagunto, el 5,49%.

Valencia
El tráfico total del puerto de Valencia ascendió a 28.510.601 toneladas, es decir, 4.131.434 toneladas más que en el año anterior y un aumento del 16,95%.

Por tráficos, el de graneles experimentó un incremento del 4,20%, con un acumulado de 6.659.246 toneladas y un avance de 268.681 toneladas. En el caso de los graneles sólidos el crecimiento fue del 7,79%, con 5.199.265 toneladas, cifra que compensó en este capítulo el descenso del -6,83% de los graneles líquidos. Este tráfico decreció en 107.064 toneladas y acumuló un total de 1.459.981 toneladas.

Por otro lado, el tráfico de mercancía general creció en 2002 cerca del 21,5% y acumuló 21.851.355 toneladas, es decir, 3.862.753 toneladas más que en 2001. Tanto el tráfico de mercancía contenedorizada como el de no contenedorizada experimentaron crecimientos. En el caso de esta última, el aumento se ha cifrado en el 10,18%, con 2.301.374 toneladas.

En 2002 operaron en el puerto de Valencia 5.771 buques, un 2,72% más que en el año anterior. Sin embargo, el registro bruto, de acuerdo a la tendencia de buques de mayor capacidad, ha aumentado en un 17,47% y ha ascendido a 90.423.080 toneladas.

El tráfico de cabotaje ha representado 3.419.864 toneladas, manteniéndose en los niveles de 2001, con un incremento del 0,90%. De esta cifra, 2.169.740 toneladas (+0,59%) corresponden a embarque y 1.250.124 (+1,44%) corresponden a desembarque. Por otro lado, más de 25 millones de toneladas han correspondido a tráfico exterior, lo que supone un crecimiento del 19,45%. De estas, 11.950.242 toneladas, un 21,90% más que en 2002, han sido para embarque y el resto, con un crecimiento del 17,47%, ha correspondido a desembarque.

En 2002 pasaron por el puerto de Valencia 287.891 pasaejros, un 7,12% más que en 2001.

Más de 143.000 embarcaron a través del puerto de Valencia, lo que supone un aumento del 5,24%, mientras que 144.168 desembarcaron en el puerto de Valencia, un 9,05% más que en el año anterior.

Tráfico de contenedores
El tráfico de mercancía contenedorizada ha crecido un 22,37%, con un total de 19.758.225 toneladas, lo que supone un avance de 3.611.979 toneladas. En cuanto al número de TEU el crecimiento ha sido del 20,85%, alcanzando la cifra de 1-821.005 TEU, es decir, 314.200 unidades más que en el año anterior.

El número de contenedores vacíos ha representado el 29,9% respecto al total de TEU y el volumen medio de tonelaje por TEU se ha situado en 10,85, teniendo en cuenta llenos más vacíos y 15,47 contando sólo los llenos. Por otra parte, el 73,57% del volumen total de TEU ha sido manipulado en la Terminal Pública de contenedores, alcanzando de esta forma un volumen total de 1.339.674 TEU, lo que representa un avance de 269.606 TEU.

El tráfico de tránsito de contenedores ha alcanzado los 471.467 TEU, 173.823 más que en 2001, y el tráfico generado en el hinterland del puerto de Valencia se ha situado en 1.349.538 TEU, 140.377 más que en el anterior ejercicio.

Tráficos de la APV
En cuanto a la APV, todos los tráficos crecieron en el año que se acaba de cerrar, con excepción del tráfico de líquidos, que ha descendido un -6,79%, con más de 1.625.000 toneladas. Precisamente en este capítulo han experimentado descensos productos como el gas-oil, los productos químicos y la gasolina, que, sin embargo, continúan ocupando los primeros puestos en el ranking de graneles líquidos.

Por otra parte, el tráfico de graneles sólidos creció en el pasado ejercicio un 9,73%, alcanzando los 5.798.000 millones de toneladas, es decir, 514.000 más que en 2001.

Experimentaron crecimientos en este tráfico productos como los cereales y sus harinas, los carbones y el coque de petróleo y las chatarras de hierro, principales productos del ranking en este apartado.

Por otro lado, el tráfico de mercancía no contenedorizada creció en 2002 más del 6,8%, acumulando 5.635.000 toneladas. En este tráfico han destacado los crecimientos de productos como los siderúrgicos y los químicos.

Sagunto y Gandía
En 2002 el puerto de Sagunto batió su récord de tráfico, a pesar de los problemas que se han vivido con la campaña de exportación de fruta, con un total de 3.862.226 toneladas y un crecimiento del 5,49% respecto al año anterior.

El tráfico de graneles en este puerto se incrementó un 19,97, con un acumulado de 763.074 toneladas y un avance de 127.037. El tráfico de sólidos creció un 30,06%, con 598.490 toneladas, lo que permitió compensar el descenso del -6,41% en el tráfico de graneles líquidos.

Por otra parte, el tráfico de mercancía general ha aumentado un 2,44%, con 3.099.152 toneladas, de los que 2.891.000 toneladas corresponden a no contenedorizada y el resto a contenedorizada, la primera con un crecimiento de más del 4% y la segunda con un descenso del -15,645.

Durante el pasado año escalaron en el puerto de Sagunto un total de 1.091 buques, un 12% más que en 2001.

Un total de 662.656 toneladas han correspondido al tráfico de cabotaje, que ha descendido un -7,95%. De esta cifra, 569.063 toneladas corresponden a embarque, con un descenso del -10,49%, mientras que el resto corresponden a desembarque, con 93.593 toneladas, un 11,25% más que en el anterior ejercicio.

También el tráfico total del puerto de Gandía se incrementó, concretamente en un 8,50%, con una cifra acumulada de 442.792 toneladas, 34.707 más que en 2001.

Áreas geográficas
Europa Atlántico y Norte de África/Portugal son las zonas geográficas que mayores incrementos de tráfico han experimentado en estos doce meses. Los aumentos han sido del 74,76% y 24,73%, respectivamente, y han representado 1.071.097 y 1.597.341 toneladas.

Por otro lado, los mayores descensos se han producido en los tráficos con Estados Unidos y Canadá (-15,65%).

Por zonas, los primeros puestos del ranking son para Mediterráneo/Mar Negro, con un aumento de 28,31% y un tráfico de 9.290.730 toneladas, y Lejano Oriente, con un incremento del 8,44% y un total de 2.769.894 toneladas.



 

Back to topVolver arriba