Del Moral: “Tenemos que llegar a acuerdos porque no se puede jugar con los navieros”
El presidente de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV), Rafael del Moral, valoró ayer durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Administración de la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) el acuerdo al que llegaron las partes implicadas para poner freno a los problemas de la estiba en el puerto de Valencia.
En este sentido, Del Moral recordó que en lo referente a Valencia, ya que otras huelgas han sido de carácter nacional y europeo, se llegó a firmar un compromiso por parte tanto de trabajadores como empresas, APV y SEVASA: “Ahora hay que demostrar esa voluntad de cumplirlo - señaló -. No se puede jugar con los navieros”. De hecho, el presidente explicó que en la presentación del Plan Estratégico de la APV la calidad se estableció como uno de los pilares básicos en el servicio que ofrece toda la comunidad portuaria, incluida la estiba.
Calidad de servicio
Por otra parte, Del Moral salió al paso de unas declaraciones realizadas por representantes de la Autoridad Portuaria de Barcelona días atrás, en las que se aseguraba que la mercancía que sale por este puerto, el de Barcelona, tiene mayor valor añadido. En este sentido, el presidente recordó la importancia que tiene el tráfico de azulejos para el puerto de Valencia y aseguró que en el caso de este tipo de producto (de mayor peso y no tanto valor) es necesario ofrecer un servicio más competitivo, como ocurre con el puerto de Valencia, ya que el margen en los costes de transporte es menor. “En estos tráficos, una deficiencia en la calidad de servicio puede ser muy costosa”, puntualizó Del Moral.
En cuanto a los datos de cierre del ejercicio 2002, de los que se presentó un amplio informe en la reunión del Consejo, el presidente explicó que el tráfico total de la APV ha superado los 32,6 millones de toneladas, con lo que la evolución en estos últimos seis años ha sido espectacular, ya que en 1996 se totalizaron 15,8 millones de toneladas. También el tráfico de contenedores ha tenido un crecimiento más que sobresaliente, pasando de 708.000 TEU en 1996 a 1.816.000 en el pasado año. Con estos resultados el crecimiento del tráfico de los puertos de la APV ha sido del 14,56% frente al 4,33% de Algeciras o el 3,33% de Barcelona, superando con creces la media de crecimiento del sistema portuario español.
En relación a la cifra de negocio, Jaime Ronda, director general de la APV, señaló que el importe neto de la cifra de negocios del ejercicio ha sido de 72,43 millones de euros, lo que supone un incremento del 12% respecto a 2001.
Plazos de la ZAL
Por su parte, Rafael Aznar, vicepresidente de la APV y consejero delegado de VPI Logística (sociedad encargada de la promoción y gestión de la Zona de Actividad Logística) informó de los plazos de ejecución de esta zona. Según Aznar, el informe presentado al Consejo descansa en tres área: la situación de las obras, el cumplimiento de los compromisos con los propietarios de los terrenos y la sensibilidad social. En cuanto a las obras, Rafael Aznar aseguró que el objetivo es que las obras de las dos áreas que componen la ZAL, la económica y la residencial, coincidan en el tiempo. En este sentido, se prevé que en marzo comenzarán las obras de urbanización de la primera, la llamada zona I, cuyo presupuesto de licitación es de unos 48 millones de euros. Ya se han presentado 15 ofertas a este concurso, que será adjudicado el próximo mes.
En relación a lazona residencial, se van a construir un total de 85 viviendas para las personas que se han acogido a la posibilidad del retorno a esta zona, un total de 72, después de ser desalojados por las expropiaciones. “Se ha llegado a acuerdos con la práctica totalidad de los vecinos”, aseguró Aznar. Según el vicepresidente los trámites se han alargado en plazos todo lo posible con el fin de ser coherentes con el espíritu de sensibilidad que ha guiado al proyecto ent odo momento, habilitando unas viviendas que estarán aisladas de la zona económico y rodeadas de zona verde. Además, Rafael Aznar señaló que se han tenido en cuenta condiciones peculiares de algunas de estas personas (edad, minusvalías, etc.) y se han facilitado ayudas a aquellos que se han visto obligados a alquilar viviendas hasta que se les adjudiquen las nuevas.
Solicitudes
Con las solicitudes presentadas hasta la fecha manifestando su interés por integrase en la ZAL, ya se cubriría el 70% de la oferta del proyecto. “Ahora hay que empezar un proceso de selección, atendiendo a que en la ZAL deben alojarse aquellas empresas que aporten un mayor valor añadido”, puntualizó Aznar. Las modalidades para establecerse en la ZAL serán varias, combinando la posibilidad de alquiler o compra y la alternativa de que sea la sociedad gestora quien construya las naves o la propia compañía interesada.
En otro orden de cosas, Del Moral explicó que el Consejo ha autorizado la firma de un convenio para la elaboración de un análisis de métodos y tiempos en los procesos de estiba, que se elaborará en colaboración con SEVASA, empresas y trabajadores.
Exportando calidad
Finalmente, Rafael Aznar destacó la importancia del acuerdo suscrito entre la APV, la Marca de Garantía y el puerto de San Antonio (Chile) para aplicar en este último los sistemas de calidad consolidados en Valencia. “Este refuerzo de las relaciones permitirá además incrementar los flujos comerciales, lo que es vital, considerando que Chile es con México uno de los mercados más interesantes para el puerto de Valencia”, añadió.