Veintepies :: Los puertos de la APV afrontan el futuro con nueva imagen corporativa

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      



APV

Los puertos de la APV afrontan el futuro con nueva imagen corporativa
Ayer se presentó de manera oficial el Plan Estratégico de la APV 2002-2015, en el que se contemplan las dos posibles altenativas de crecimiento del puerto: Valencia Norte y Sagunto Sur
VM, 07/11/2002

El Museo Príncipe Felipe fue ayer el escenario de la presentación del Plan Estratégico de la Autoridad Portuaria de Valencia 2002-2015, que , con el lema “Planeamos Juntos”, traza las líneas estratégicas a seguir para garantizar dos objetivos fundamentales: la consolidación del carácter interoceánico del puerto de Valencia y contar con las instalaciones necesarias para atender los incrementos de demanda previstos de aquí a 2015.

pic
Además, se presentó la nueva imagen corportiva de los puertos de la APV, con VALENCIAPORT como marca comercial. Al acto asistieron el presidente de la Generalitat Valenciana, José Luis Olivas, la presidenta de las Cortes Valenciana, Marcela Miró, el presidente de la APV, Rafael del Moral, el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y la alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, así como los representantes de las principales instituciones económicas y empresariales y de la comunidad portuaria, “agentes activos” en el desarrollo y ejecución de este Plan.

Rafael del Moral recordó en su intervención el espectacular crecimiento de la APV durante los últimos años, que le ha permitido situarse como puerto líder en el Mediterráneo, una posición que ahora hay que mantener y consolidar, asegurando así la competitividad de las pymes que tanto han contribuido a su desarrollo. En este punto, el presidente de la APV realizó un repaso a las fechas que han marcado la evolución del puerto de Valencia, desde la entrada en servicio de la primera grúa para contenedores, gracias a la inversión privada, hasta las 20 grúas que operan en la actualidad en la terminal pública de contenedores y que permitieron mover en 2001 1.500.000 TEU. Según Del Moral, a partir de ahora y para conseguir consolidar esa posición hay que basar los esfuerzos en tres pilares fundamentales: conseguir la suficiente masa crítica para atraer la escala de las navieras, contar con servicios competitivos e innovadores y desarrollar las infraestructuras portuarias.

“El reto al que ahora nos enfrentamos es dar respuesta al enorme poder negociador de navieras en la actualidad”, aseguró el presidente de la APV. Para ello, Del Moral explicó que el puerto de Valencia no puede caer en la autosatisfacción y que tiene que continuar con sus planes de desarrollo e inversiones, unas inversiones que se han multiplicado por 30 anualmente en los últimos veinte años. El Plan Estratégico y su lema “Planeamos juntos” pretende además lanzar tres mensajes. El primero de ellos para los navieras, que cada vez optan por menor puertos y con más garantías de fiabilidad y estabilidad. Por este motivo, hay que asegurar la capacidad operativa del puerto de Valencia a través de cualquiera de las dos alternativas contempladas en este Plan: Valencia Norte o Sagunto Sur.

El segundo mensaje del Plan Estratégico tiene como destinatario a las instituciones y organizaciones económicas y empresariales. “La sociedad valenciana se juega mucho en el éxito o fracaso de su puerto - aseguró Rafael del Moral -. La pérdida de interoceanidad del puerto de Valencia supondría unas pérdidas de 1.800 millones de euros al año y además obligaría a las empresas que conseguieran subsistir al incremento de competitividad y costes a desviar las mercancías por otros puertos alternativo”. Con todo esto, es necesaria la colaboración de las instituciones valencianas, la comunidad portuaria y los empresarios. En este sentido, el presidente recordó la colaboración entre el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento y la Generalitat Valenciana a través del convenio suscrito en 1997 y la integración de representantes empresariales de Castilla-La Mancha y Madrid en el Consejo de Administración de la APV.

El tercero de los mensajes que quiere transmitir el plan es el de perseverancia: “La comunidad portuaria debe interpretar el concierto de la excelencia. Es necesario trabajar unidos y apoyándonos en las nuevas tecnologías y en herramientas como la Marca de Garantía.
Otros proyectos completan este Plan: Fundación Comercial, programa de accesos a los puertos de Sagunto y Gandía, portal tecnológico para la promoción comercial, promoción de espacios logísticos (ZAL y Parc Sagunt), convenios para promocionar los corredores internacionales (Med-Mex) y el Plan de Cruceros, entre otros.

Tras la intervención del presidente de la APV, el presentador del acto, Lorenzo Milá resumió en tres grandes bloques las actuaciones que hay que realizar en los próximos años: infraestructuras, con mejoras de accesos y conexiones; ampliación de espacios operativos y nuevas formas de gestión, con operaciones de valor añadido, innovación, etc. “Con este plan - añadió -, VALENCIAPORT asume el reto de seguir planeando juntos y asumir el liderazgo en el Mediterráneo, contribuyendo al crecimiento y desarrollo económico y social.

Por su parte, Rita Barberá aseguró que el gran objetivo de la APV es mantener la posición dominante y reforzarla y destacó que éste es también el gran reto para Valencia y que tendrá que estar culminado en 2015: “Por ello estamos dispuestos a incrementar la colavboración y la coordinación para lograrlo, haciendo realidad el lema de “Planeamos Juntos”
“Estoy convencida de que el Plan Estratégico del puerto tendrá una inicidencia muy importante en el desarrollo económico de la Comunidad Valencia porque este puerto cuenta con un área diferencial respecto a otros puertos: un área de influencia de empresas que incorporan valor añadido a las mercancías que entran y salen por el puerto”, señaló Barberá. Por otro lado, y además de hacer alusión a esta repercusión económica, la alcaldesa destacó la importancia de la integración entre puerto y ciudad, concretada en el proyecto “Balcón al Mar”.

Para que todos estos proyectos vayan adelante, Rita Barberá aseguró que es necesaria la coordinación y el desarrollo de medidas conjuntas entre las diferentes administaciones. “Todos estamos comprometidos a realizar inversiones de futuro, inversiones que tienen ambición por la ciudad”, señaló.

El presidente de Puertos del Estado, José Llorca, aseguró en su intervención que los puertos están recuperando su centralidad y se están consolidando como centros intermodales que permitan el transporte puerta a puerta: “Los puertos se han posicionado como motores de desarrollo económico y generadores de inversión privada, de-sarrollando acciones encaminadas a potenciar su función intermodal y su función logística”.

En un momento en el que el transporte marítimo adquiere mayor importancia en el contexto internacional, la mejora de infraestructuras y esta función intermodal tiene que ir acompañada de una reducción de costes del paso de las mercancías por los puertos, una política en la que los puertos españoles y la Administración coordina con la política europea. En este sentido, Llorca recordó que el martes la nueva Directiva Portuaria recibió el visto bueno en segunda lectura y pasó al Parlamento Europeo.

Finalmente, José Llorca explicó algunas de las excelencias de un modelo basado en la titularidad pública del suelo portuario y la gestión privada de toda la actividad concesional en un marco de libre competencia. “La inversión pública tiene que ser la primera, para generar un efecto de arrastre y centrarse en grandes obras (accesos, diques de abrigo, etc.). El resto, debe dejarse a la iniciativa privada.

El presidente de la Generalitat Valenciana señaló que ya nadie duda de la importancia del puerto de Valencia para el desarrollo económico ni de la necesidad de vivir de cara al mar. Sin embargo, recordó la necesidad de prever, tal como se ha hecho con el Plan Estratégico, que también es una muestra del camino recorrido hasta ahora.

José Luis Olivas reiteró el apoyo y compromiso de la Generalitat Valenciana con estos proyectos de futuro, no sólo en el caso del puerto de Valencia, cuyos crecimientos en los primeros meses del año han superado el 15%, sino en el de todos los puertos valencianos, motores de crecimiento.

Junto a las mejoras señaladas en las intervenciones anteriores, el presidente no quiso olvidar la envidiable posición estratégica del puerto de Valencia. En este sentido, también destacó la implicación de la APV en un modelo integral de desarrollo regional, lo que unido al resto de elementos, ha hecho posible presentar una oferta diferenciada respecto a los competidores.


Noticias Relacionadas:

Siete líneas estratégicas

Valencia Norte y Sagunto Sur



 

Back to topVolver arriba