Veintepies :: Camps: “La Comunidad Valenciana tiene que apostar por ser una comunidad portuaria”

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Camps: “La Comunidad Valenciana tiene que apostar por ser una comunidad portuaria”
El pasado 9 de enero el gobierno valenciano aprobó el desarrollo de un plan de promoción del short sea shipping o transporte marítimo de corta distancia. En coherencia con la política que promueve la Unión Europea, la Generalitat daba luz verde a la Consellería de Infraestructuras y Transportes para el desarrollo de una estrategia que permita y agilice la implantación de los servicios de short sea shipping en los puertos de la Comunidad Valenciana.
VM, 05/03/2004

En este contexto, ayer se celebraba en el Centro de Turismo de la Comunidad Valenciana una jornada organizada por la Generalitat a la que asistió el presidente Francisco Camps, el conseller de Infraestructuras y Transportes, José Ramón García Antón, y el presidente de Puertos del Estado, José Llorca, y en la colaboraba también la Fundaciñon IPEC. Esta entidad ha desarrollado a instancias de la Conselleria un estudio sobre la posibilidades del short sea shipping en los puertos valencianos.


Además, participaron los presidentes de las Autoridades Portuarias de Alicante (Mario Flores), Castellón (Juan José Monzonís) y Valencia (Rafael del Moral), así como el director general de Puertos y Costas, Juan Ferrer. Para ofrecer el punto de vista del empresariado y los transportistas se organizó una mesa redonda en la que participaron el presidente de la Cámara de Comercio, Arturo Virosque, el presidente de la CEV, Rafael Ferrando, el presidente de la FVET, Francisco F. Corell Grau, y el vicepresidente de la Asociación Naviera Valenciana, Francisco Fuster.

En su intervención, García Antón aseguró que la Comunidad Valenciana reúne las condiciones necesarias para consolidarse como plataforma logística del Mediterráneo y aseguró que nuestro sistema de transporte es capaz de atender las demandas previstas en los flujos comerciales para los próximos años. En este sentido, recordó que se prevé que el incremento de flujo comercial ascienda a cien millones de toneladas de mercancías. Con este panorama, y ante la saturación de las carreteras y el componente ambiental, el short sea shipping se presenta como una alternativa no sólo eficaz sino necesaria. “Especialmente en el caso de un país periférico como es España, alejado de las redes transeuropeas de transporte”, añadió el conseller.

En su intervención, García Antón también destacó el papel de la Fundación IPEC como instrumento que puede actuar como observador el transporte marítimo.

Estrategia
Por su parte, el director general de Puertos y Costas explicó que la apuesta por el short sea shipping debe ser una apuesta continua, es decir, una estrategia a largo plazo y bien fundamentada. Ferrer aportó también algunas cifras que aportan una imagen clara de la situación actual del transporte de mercancías en Europa. El director señaló al respecto que diariamente atraviesan los Pirineos un total de 15.000 camiones. Según Juan Ferrer todo esto habla de la necesidad de impulsar este modo de transporte no como competencia al transporte por carretera sino como modos complementarios, tal como se plasma en el Libro Blanco de la Unión Europea.

Precisamente en coherencia con este Libro Blanco y de acuerdo a las necesidades y las previsiones fuuras es cuando la Generalitat desarrolla una estrategia encaminada a contribuir al desarrollo y promoción del transporte marítimo de corta distancia en el ámbito de la Comunidad Valenciana y con la persepectiva de alcanzar un sistema de transportes sostenible.

Según explicó, este proyecto contempla tres objetivos. Por un lado, defini una estrategia global para potenciar el desarrollo del transporte marítimo de corta distancia en la Comunidad Valenciana. En segundo lugar, incluir a la Comunidad Valenciana en las llamadas autopistas del mar, proyecto prioritarios de transporte de interés europeo. En tercer lugar, se trata de consolidar la comunidad como una de las plataformas logísticas líderes del Mediterráneo mediante la potenciación del sector logístico y la contribución a la creación de un tejido empresarial competitivo.

Compromiso
El presidente de Puertos del Estado aseguró que la política de promoción del short sea shipping garantiza una mayor calidad de servicio y menores csotes: “No hay que ser suspicaces. No se trata de que la carretera compita con el transporte marítimo, sino de que colaboren y los puertos se incorporen a las redes europeas de transporte. Llorca recordó que hasta 2010 se esperan crecimientos de hasta el 40% en la demanda de transporte por diversos motivos, por lo que nos encontramos en un momento importante de la definición de la estrategia de las autopistas del mar. Finalmente, recordó que para que esta estrategia culmine es necesario que los puertos se comprometan con la calidad, a través de servicios regulares, fiables y eficaces y reducción de costes.

El presidente de la Generalitat señaló que la futura congestión y el impacto ambiental, junto al incremento de flujos comerciales, apuntan la necesidad del short sea shipping. También recordó que en la actualidad en la UE el tráfico de cabotaje tiene una presencia del 43%, pero hay que buscar un 55 ó 60% de presencia del transporte marítimo. “La valenciana tiene que ser una comunidad marítima, naútica y también portuaria - aseguró -. Para ello tenemos la suerte de contar con puertos que han crecido mucho y bien”. En este sentido, señaló que no sólo hay que apostar por el tráfico de cruceros y turismo, sino por el que realmente genera valor añadido, el tráfico de mercancías, que suma competitividad a las empresas.

Mario Flores explicó a los asistentes los proyectos de ampliación del puerto de Alicante, que le permitirán duplicar su capacidad operativa. Esta ampliación está encaminada en gran parte al short sea shipping como demuestran proyectos como el Puente Logístico Alicante-Orán, en el que se ha implicado la APA y como se demuestra a través de los convenios de colaboración de este puerto con el norte de África y puertos franceses e italianos. Como elemento competitivo para este modo de transporte, Alicante ofrece una buena posición geográfica e instalaciones adecuadas para ofrecer un servicio ágil y eficaz y solicita apoyo de la UE, respaldo informativo para la promoción del short sea shipping, acciones legales que agilicen esta alternativa y mejores condiciones en el régimen aduanero.

Por su parte, Monzonís recordó que el puerto de Castellón ha abordado la mayor ampliación de su historia. Parte de ella, la Ampliación Norte, es ya una realidad, con dos nuevas terminales polivalente, y la Dársena Sur está en marcha. Esto le permitirá duplicar su capacidad para 2015. Esto se completa con buenas comunicaciones y el apoyo de una zona logística, Parc Castelló, e industrial, con el Polígono del Serrallo junto al recinto portuario. “Castellón está en inmejorables condiciones para recibir parte del flujo de camiones y aplicar el concepto de las autopistas del mar, posicionándose en el short sea shipping, para lo que está trabajando tanto desde el ámbito institucional como de infraestructuras. “El verdadero reto ahora es garantizar las necesidades de los clientes - añadió -. Para ello hay que contemplar cuatro punto: la estiba, la concepción del servicio, las condiciones de prestación y la coordinación administrativa”.

Rafael del Moral explicó que Valencia, además de ser puerto líder en el Mediterráneo en el tráfico comercial de contenedores, siempre ha apostado por el short sea shipping y favorecer la competitividad de las empresas, con este modo de transporte como uno de sus objetivos estratégicos para los próximos años. La experiencia de este puerto en el transporte marítimo de corta distancia es amplia, con compañías con Grimaldi-Nápoles, que hace años apostó por este tráfico. Los objetivos del puerto de Valencia son ahora modernizar y agilizar las infraestructuras y servicios destinados al short sea shipping, consolidar y potenciar servicios regulares y comercializar y promocionar nuevos servicios, así como continuar trabajando en la política de alianzas que desarrolla la APV, con acuerdo con los puertos de Livorno, Salerno, Constanza, Gdansk y Gdynia o Burgas y Varna, entre otros.



 

Back to topVolver arriba