Veintepies :: Operinter celebra su XX aniversario

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




Operinter celebra su XX aniversario
VM, 09/12/2003

El 5 de diciembre de 1983 ocho profesionales del sector, que trabajaban hasta la fecha en Valenciana de Aduanas, decidieron iniciar una nueva andadura en el ámbito empresarial y constituyeron Operaciones Internacionales, S.A., que se creó con un capital social de cuatro millones de pesetas.

Operinter cumplió el veinte aniversario el pasado viernes y lo celebró con una cena a la que asistió todo el personal de la empresa y su director, Pascual Gimeno, con quien hemos hablado para conocer cómo fueron aquellos inicios y la clave de esta empresa para conseguir consolidar su presencia en el mercado a lo largo de estos años de vida.

“Al principio - recuerda Gimeno - ofrecíamos sólo servicios terrestres y únicamente con Milán (Italia), sin contar con grandes apoyos en el exterior”. De aquellos ocho profesionales cinco continúan trabajando en Operinter: Pedro Navarro, Francisco Sifre, Agustín Giménez, Marcos Peñarrocha y Pascual Gimeno.

Aunque la compañía se constituyó de manera oficial el 5 de diciembre de 1983, no fue hasta marzo de 1984 cuando Operinter inició su actividad. “Eran otros tiempos y crear una sociedad y ponerla en marcha era una tarea ardua. Para domiciliar los recibos de agua o luz tenías que tener un contrato de alquiler y para tener el contrato debías constituir la empresa”.

Con el paso del tiempo, la compañía abrió una segunda línea, en este caso con Francia.

Posteriormente, se inauguró el servicio con Portugal y, por último, con Inglaterra.

En 1992, la crisis económica y la supresión de las fronteras, llevaron a la firma a plantearse la necesidad de implantar servicios marítimos, con el fin de paliar las pérdidas sufridas en los despachos de aduanas, apostando por Asia como nuevo mercado de futuro. “Este año llegamos ya a los 6.000 TEU desde China y Hong Kong”, añade Gimeno.

Además de actuar como empresa transitaria y consignataria, Operinter ha trabajado desde siempre en Aduanas. Al principio, lo hacían con el título de Joaquín Rey Ángel, en 1983.

Posteriormente, Operinter despachó con el título de Pedro Coll, tras el fallecimiento del anterior, y, finalmente, pasó a Mª José García. En el año 2003 la compañía ya despacha a nombre de Operinter.

pic En sus inicios, la empresa se ubicó en Arquitecto Alfaro, donde ha permanecido la mayoría de estos años hasta que recientemente se trasladó a la Avenida Mare Nostrum, en Alboraya. Este no ha sido el único cambio, puesto que una compañía que empezó con 8 personas cuenta en la actualidad con un equipo de 43 profesionales. Junto a la oficina central de Valencia, Operinter dispone de una oficina comercial en Elche y una oficina operativa en Molina de Segura (Murcia).

“Cumplir veinte años es un mérito - asegura Gimeno - y en él tiene mucho que ver el contar con un buen equipo de profesionales, que constituye el principal valor de una empresa. La seriedad y la constancia son también dos valeres que ayudan mucho a la consolidación”. Es difícil para una empresa netamente valenciana abrirse camino en el mundo de las multinacionales, pero la calidad de servicio y la flexibilidad juegan muchas veces a favor de las pymes.

Evolución del puerto

Pascual Gimeno lleva vinculado al sector desde que tenía quince años, ya que con esa edad empezó a trabajar en la agencia de aduanas de José Valcárcel Gabarda. Cuenta ya con más de treinta años de experiencia en el sector y veinte de ellos al frente de Operinter.

Desde aquella época, el puerto de Valencia ha cambiado mucho: “Hace treinta años era un puerto pesquero en el que de vez en cuando se cargaban algunas mercancías y que contaba con pocos servicios directos”. La realidad del puerto es ahora bien distinta, siendo uno de los puertos líderes en el Mediterráneo, y lo será aún más en breve. En este sentido, Pascual Gimeno valora la elección de Valencia como sede de Copa América como una oportunidad, no sólo para la ciudad, sino también para el empresariado y el sector marítimo-portuario. “Este evento va a agilizar muchos de los proyectos que se han convertido ya en necesarios, como es el caso del Acceso Norte, y permitirá, entre otras muchas cosas, potenciar la terminal del aeropuerto de Valencia y potenciar al tiempo el tráfico de cruceros: “Es evidente la repercusión mundial de este evento, que hará que Valencia sea conocida en todo el mundo, con todo lo que eso significa”.



 

Back to topVolver arriba