Veintepies :: El short sea shipping y el transporte terrestre a debate en la jornada organizada por la Fundación IPEC

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




El short sea shipping y el transporte terrestre a debate en la jornada organizada por la Fundación IPEC
Este seminario se inauguró ayer con la presencia de importantes personalidades del sector y una gran afluencia de profesionales del transporte de nuestro país.
VM, 22/10/2003

El Edificio del Reloj abrió sus puertas ayer para recibir impotantes personalidades relacionadas con el short sea shipping y el transporte terrestre y multitud de profesionales del sector interesados en estos tipos de transporte y en las posibildiades que tienen en nuestro país, y concretamente en el Mediteráneo.

Ayer se analizaron las oportunidades para el transportista terrestre en las autopistas del mar, denominación que se enmarca dentro de la jornada española para la difusión del transporte marítimo de corta distancia en el sector del transporte terrestre.

Juan José Monzonís, presidente de la Autoridad Portuaria de Castellón, inauguró esta jornadas, acompañado de Rafael Aznar, vicepresidente de la Autoridad Portuaria de Valencia, Ramón García Antón, conseller de Infraestructuras y Transporte de la Generalitat Valenciana, Arturo Virosque, presidente de la Cámara de Comercio, y Juan Miguel Sánchez García, director general de Transportes por Carretera del Ministerio de Fomento.

Según las palabras de Juan José Monzonís, “Esta jornadas son una oportunidad de ver las posibilidades reales del transporte terrestre y el transporte marítimo de corto recorrido con el objetivo de acercar ambas modalidades. Una necesidad a corto plazo que tiene un país tan periférico como el nuestro. La coordinación entre estos dos tipos de transporte hará que tengamos una cadena logística eficiente y unas inmejorables autopistas del mar en el Mediterráneo”. Rafael Aznar, por su parte dedicó sus palabras a asegurar que las estrategias de la UE van encaminadas a que más de 50% del tráfico sea de short sea shipping y que la fórmula se encuentra en buscar complementariedades y no competencias”
Rafael Aznar, dio la bienvenida a los presentes y afirmó estar encantado con la celebración de la jornada en el puerto de Valencia.

García Antón, destacó, por su parte, la gran labor de la Fundación IPEC para el futuro del transporte en los puertos de la Comunidad Valenciana, y afirmó que el transporte marítimo está llamado a jugar un papel fundamental para hacer frente a la expansión en la demanda del transporte, así como los puertos de Valencia, Aliante y Castellón, que resultan estratégicos para impulsar las autopistas del mar dentro de un contexto europeo donde las vías terrestres están claramente congestionadas.

Ponencias

La primera sesión de ponencias se centró en el panorama que diseñan las instituciones respecto a la compenetración del transporte por carretera y el transporte marítimo, para ello el director general de Energía y Transportes de la Unión Europea, Cristobal Millán, el director general de transportes por carretera del Ministerio de Fomento, Juan Miguel Sánchez, el consejero de Industria, Trabajo y Desarrollo Tecnológico del Gobierno cántabro, Miguel Angel Pesquera, el director general de Puertos y Costas de la Generalitat, Juan Ferrer, y el director de Transportes de la Comunidad Valenciana, Viente Dómine expusieron las perspectivas de las diferentes entidades a las que representan.

Respecto a las directrices de la UE Cristobal Millán, habló de la necesidad de fomentar el short sea shipping (programa Marco Polo) y las autopistas del mar (Libro Blanco), así como de la importancia de la conexión entre los puertos y el transporte terrestre para que este tipo de transporte intermodal sea posible.

Por su parte, Juan Miguel Sánchez, señaló que el transoprte por carretera es actualmente el más eficiente y competitivo, aunque esté llegando a su techo, por lo que es necesario potenciar complementariedad con el transporte marítimo para que és último acabe teniendo la potencia del transporte puerta a puerta. Asimismo, Sánchez también señaló que a medida que las distancias se van haciendo más largas el transporte terrestre pierde volumen, pero que en distancias cortas sigue siendo el más utilizado. Así lo indica el observatorio de los Pirineos en el que se contabilizan 17.000 vehículos pesados al día y la mitad de ellos se quedan en las zonas geográficas cercanas.

Asimismo, el representante del Ministerio de Fomento, afirmó que el 80% de las operaciones de transporte por carretera se hacen para distancias de 150 kilómetros como máximo del punto de origen.

Miguel Angel Pesquera, destacó la importancia de que las mercancías lleguen en el tiempo convenido a sus destinos, un paso que está cumpliendo el transporte por carretera español, que ha demostrado ser muy competitivo, y que tiene que cumplir la cadena logística para que sea eficiente. Asimismo, Pesquera, hizo énfasis en la idea de que “los puertos necesitan para entrar dentro de las redes de la intermodalidad, para ello deben tener cerca una zona de actividades logísticas o ser un punto de distribución para otros destinos (Feeder o hub). La evolución hacia este camino facilitará la eficacia del short sea shipping”.

Desde la dirección de Puertos y Costas de la Comunidad Valenciana, Juan Ferrer, centro su exposición las acciones que está llevando a cabo la Generalitat para favorecer la intermodalidad, potenciando el sistema portuario valenciano, fomentando la formación y mejorando las infraestructuras. Asimismo, resaltó el papel interoceánico que juega el puerto de Valencia en la Comunidad Valenciana y la gestión del mismo en los últimos años que ha hecho que se duplique el volumen de movimientos.

El cierre de esta primera sesión, que stuvo moderada por José Francisco Vidal (Asociación Española para la Promoción del Transporte Marítimo de Corto Recorrido), de ponencias lo puso, Vicente Dómine, destacando los inconvenientes que tiene que superar nuestro país, y en concreto la Comunidad Valenciana, para seguir evolucionando en el sector del transporte y en el short sea shipping, para ello Dómine explicó que España será aún más periférica una vez se amplíe la Unión Europea en el 2004, que no dispone de salida fluvial como los puertos del norte de europa y que tiene un gran problema que superar en la frontera francesa para llegar a otros puntos del continente, un problema que según destacó el director general de Transportes no ha sabido resolver la UE.

Para superar estos problemas es necesario, según Vicente Dómine, hacer un exhaustivo análisis de las infraestructuras y encontrar soluciones, como puede ser el eje Kiev-Lisboa. Al igual que se hace perentorio un análisis de mercado, que está haciendo actualmente la Generalitat para conocer cual es el futuro del transporte valenciano y las necesidades del transporte internacional de aquí a 20 años.

Al final de su discurso, Dómine cerró esta sesión con optimismo, asegurando que el transporte marítimo y terrestre sabría superar todas las barreras para ofrecer servicios eficientes y competitivos.

Los expertos

El segundo bloque de ponencias de la Jornada Española para la Difusión del Transporte Marítimo de Corta Distancia en el sector del Transporte Terrestre estuvo protagonizada por el presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, CETM, Manuel Monfort; el Secretario General de la Asociación de Transporte Internacional por Carretera, ASTIC, Carlos Pascual y los representantes de la Universidad de Valencia, en concreto del Instituto de Economía Internacional de la misma, Leandro García Menéndez así como de la Universidad de Cantabria, Juan Castanedo; de la Universidad Jaume I, Miguel Ángel Moliner y de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Ofelia Betancor. Estos expertos expusieron diferentes trabajos que analizan las dos modalidades de transporte y su complementariedad e idoneidad en cada momento.

En este contexto, el presidente de la Confederación Española de Transporte de Mercancías, CETM, Manuel Monfort resaltó durante su ponencia que el Short Sea Shipping: "tiene que dar un servicio importante para que los transportistas podamos utilizarlo", en este sentido -añadió Monfort- para que el Transporte Marítimo de Corta Distancia adquiera una verdadera dimensión debe existir en él, una rapidez de servicios, unos trámites ágiles y rápidos y unos servicios regulares en los puertos. En opinión de Monfort, quien expresó su esperanza de que el Short Sea Shipping sea una realidad asentada y funcional de aquí a 15 o 20 años”.
Carlos Pascual Quirós por su parte, analizó promoción y el desarrollo del transporte internacional por carretera en el contexto de un patrón modal equilibrado y expuso las soluciones de complementariedad de modos de transporte más seguras y respetuosas con el medio ambiente.

Le siguió Leandro García, para hablar de lo que determina la elección de un modo de transporte u otro y el papel que juegan las infraestructuras portuarias en esta elección. En este sentido este experto señaló que en la elección de un modo de transporte interviene de manera determinante el tipo de mercancías, el destino al que se dirija y la periodicidad del envío, así como el coste del transporte.

Al terminar esta sesión se abrió un coloquio que estuvo presidido por Miguel Angel Moliner, Leandro García, Manuel Monfort, y Arturo Virosque, entre otros.

El último turno de ponencias de la mañana se centró en la presentación de trabajos sobre el transporte marítimo de corta distancia, donde se presentaron estudios como “El concepto de las autopistas del mar” o el proyecto de cooperación interregional Report Medocc, cuya explicación corrió a cargo de Juan Manuel Díez, gerente de la Fudación IPEC, y el estudio de adaptación de las empresas de transporte terrestre tradicionales para su integración en el short sea shipping.

Autoridades Portuarias

La primera sesión de la tarde se abrió con una mesa redonda en la que participaron Sergio Campos, director de la Autoridad Portuaria de Alicante, Roberto Arzo, director de la Autoridad Portuaria de Castellón, Antonio Crespo, por parte de la Autoridad Portuaria de Valencia, y Amaya Sarasola, de la Autoridad Portuaria de Bilbao.

Actores involucrados

Tras estas intervenciones, Leonardo Carbone, abrió la ponencia destinada a las compañías navieras, para hablar de lo que aportó y está aportando la familia Grimaldi al short sea shipping con el puerto de Valencia.
También, Luis Rosa, presidente de ATEIA, participó en la sesión de la tarde para aportar la visión del transitario como elemento decisorio a la hora de escoger un modo de transporte u otro.

Asimismo, Manuel Fernández Rouco, representando a los importadores y exportadores, analizó la posición de los elementos generadores de la demanda de transporte, y Juan Carlos Arocas, de la firma Brull Inter Transport, habló sobre la compatibilidad entre el transporte marítimo y terrestre.

Transportistas

José María Nuevo, expuso la perspectiva de las empresas transportistas, desde su propia experiencia en Transpores Bidasoa. Así este profesional expuso otros puntos de vista del sector del transporte terrestre y la opinión de las empresas del sector que no apuestan por el transporte marítimo de corto recorrido.

Un coloquio sobre las soluciones efectivas para la entrada del sector del transporte terrestre en el transporte marítimo de corta distancia cerró esta última sesión, dando paso a la clausura de esta jornada que ha sido organizada por la Fundación IPEC con el objetivo principal de consensuar la solución más beneficiosa para la comunidad en el proceso de transformación hacia un sistema de transporte sostenible que beneficie a todas las partes.



 

Back to topVolver arriba