Los estibadores españoles deciden unirse a la convocatoria de huelga del 29 de septiembre
La huelga convocada por ITF-ETF en los puertos europeos como medida de protesta ante la nueva Directiva Europea sobre Liberalización de Servicios Portuarios para el próximo 29 de septiembre será secundada por los puertos españoles.
Al menos, así lo confirman los comunicados que hicieron ayer público UGT y CC.OO., por un lado, y Coordinadora de Trabajadores del Mar, que ha decidido realizar su propia convocatoria con distintos horarios, e Intersindical Canaria (IC), por el otro.
Convocatoria
Estos últimos sindicatos han convocado la citada huelga entre las 02,00 horas del día 29 de septiembre y las 08,00 horas del día 30, mientras que el preaviso de huelga presentado por CC.OO. y UGT ante la Dirección General de Trabajo contempla que la huelga se desarrolle entre las 08,00 horas del día 20 y las 08,00 horas del día 30.
Según se constata en el preaviso presentado el martes por UGT y CC.OO., estos sindicatos han decidido reforzar la manifestación prevista para ese mismo día en Rotterdam: “Hemos manifestado reiteradamente que esa norma contiene elementos altamente perjudiciales para el conjunto de trabajadores del sector”, señalan estas organizaciones. En este sentido, aseguran que la calidad en el empleo, profesionalidad de los trabajadores portuarios y formación como aspectos consolidados en el sector.
Autoasistencia
Para estos sindicatos, acuerdos como el que suscribieron en junio Puertos del Estado, ANESCO y Coordinadora, en lo que se deja la autoasistencia en manos de la patronal y el gobierno, requieren una explicación. Además, UGT y CC.OO. critican la posición de Coordinadora al considerar cínica su postura, puesto que ahora este mismo sindicato secunda la convocatoria europea.
Por su parte, Coordinadora e IC entienden que la reforma portuaria europea tiene como objetivo favorecer intereses privados: “Se ha demostrado sobradamente que no es por falta de profesionalidad, competitividad o productividad, ya que la mayoría de los agentes económicos (públicos y privados) reconocen un nivel óptimo de productividad y rentabilidad empresarial en los puertos europeos”, señala el comunicado. En este punto, aseguran que lo que ocurre es que determinados sectores empresariales pretenden suprimir del sector a las empresas prestadoras de los servicios portuarios, mediante la intervención directa (autoasistencia) o con alianzas mercantiles. Para Coordinadora e IC la autoasistencia y el derecho de las empresas a escoger el personal, junto a la exigencia de transparencia son algunas de las reclamaciones de estas organizaciones.