Valenciaport traslada su modelo ecológico a cinco puertos del Golfo de Honduras
Tres países se van a beneficiar de los avances en materia me-dioambiental que las autoridades portuarias valencianas llevan años perfeccionando. Dos puertos de Belice (Big Creek y Belice capital), dos de Guatemala (Puerto Barrios y Puerto Santo Tomás de Castilla) y uno de Honduras (Puerto Cortés) verán mejorar sus instrumentos para evitar desgracias que perjudiquen la flora y fauna del Golfo de Honduras.
Varias son las acciones que se llevarán a cabo para dar vida a este programa. En primer lugar, se hará un reconocimiento de la zona y se evaluarán los riesgos medioambientales que pueda haber, lo que se hará gracias a la metodología que se lleva a cabo con Ecoport. Además, se analizarán las actividades portuarias para ver si tienen relación directa con posibles ataques ecológicos en la zona. Para poder llevar a cabo esta tarea, se deberán estudiar, en especial, la maniobrabilidad de los buques que operan en el Golfo de Honduras.
También se quiere tener en cuenta las condiciones climatológicas y su influencia en las áreas coralinas, zonas que tanto Valenciaport como las diferentes autoridades portuarias de los tres países quieren proteger a toda costa. En ese sentido, se elaborarán Planes de Contingencia que contemplarían las acciones pertienentes para afrontar vertidos de sustancias altamente contaminantes.
Cooperación internacional
La última de las acciones consistiría en los planes de inversión, que se traducirían en diferentes partidas presupuestarias para que los puertos de Centroamérica invirtieran en trabajos medioambientales. El último paso será la identificación de planes piloto para ver cuál sería el efecto real de este proyecto en el ecosistema del Golfo de Honduras. Los principales responsables del proyecto, Federico Torres (responsable de Servicios Generales de Seguridad y Medio Ambiente de la Autoridad Portuaria), Leando García (director de la Fundación Valenciaport) y Arturo Monfort (director de I+D+I de la Fundación Valenciaport) se han sorprendido por la rapidez con la que se están desarrollando los aspectos preliminares. En menos de dos meses se ha adjudicado el proyecto y faltan por firmar los contratos para que en el plazo máximo de dos semanas comiencen los trabajos.
El otro socio que tiene la Fundación, ALATE, fue pieza clave en la presentación del proyecto en el Banco Interamericano de Desarrollo, que les llevarán un total de doce meses para compartir experiencias en materia medioambiental.
Para Leandro García, este es uno de los innumerables proyectos que el puerto de Valencia y la Fundación Valenciaport están llevando a cabo para fomentar la internacionalización y la cooperación internacional entre diferentes zonas portuarias. Por eso, el sistema Ecoport, que hace del puerto de Valencia un referente en materia medioambiental, se quiere implantar en los puertos del Golfo de Honduras.