Veintepies :: El presidente del ICO pronunció la conferencia magistral en la clausura del Master

PUERTO DE VALENCIA

  Conectar  
|
  Registro  
Veintepies : Nacional : Puerto de Valencia
      




El presidente del ICO pronunció la conferencia magistral en la clausura del Master
Bajo el título “La coyuntura económica internacional: sus implicaciones en el comercio exterior”, Aurelio Martínez, presidente del Instituto de Crédito Oficial, pronunció la conferencia magistral en el acto de clausura de la decimotercera edición del Master en Gestión Portuaria y Transporte Intermodal de la Fundación Valenciaport. La clausura tuvo lugar ayer en el Centro de Turismo de Valencia
VM, 24/06/2005

Leandro García, director de la Fundación Valenciaport, que organiza este master en colaboración con la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, fue el encargado de presentar a Aurelio Martínez.

Destacó en su intervención algunos aspectos del contexto macroeconómico internacional que obligan a apostar necesariamente por el desarrollo de la logística. pic

Leandro García enumeró algunos de los logros académicos y profesionales de Aurelio Martínez, que también ha desempeñado cargos de responsabilidad en el gobierno valenciano, entre ellos el de coneller de Economía y Hacienda a principios de la década de los noventa.

Para presentar las claves de la coyuntura económica internacional, el presidente del ICO destacó nueve rasgos de la coyuntura actual y planteó tres incógnitas.

En primer lugar, Aurelio Martínez aseguró que la situación actual se caracteriza por un fuerte
proceso de crecimiento, tanto en 2004 como en lo que va de esta año, superior al registrado en los últimos veinte años.

Por otra parte, se está produciendo una desaceleración del ritmo de crecimiento, en principio en todas las áreas industrializadas. No obstante, el crecimiento seguirá en China, India o
Estados Unidos.

Se trata, en tercer lugar y según explicó, de un crecimiento generalizado. “En anteriores ocasiones se trataba de un crecimiento polarizado, pero no ahora, con crecimientos en África del 5,5% y el América Latina del 5,7%. pic

En cuarto lugar como locomotoras del crecimiento se presentan China, que aporta un 23%, y Estados Unidos, con el 17%. “Estos dos países explican ekl 40% del crecimiento del mercado y el 48% si sumamos India”, añadió.

Por otra parte, el crecimiento de los mercados ha tensionado a su vez los mercados de material primas (no petrolíferas): “Si China continúa creciendo en cotas dle 9,5%, los mercados seguirán tensionados”. Además, Aurelio Martínez recordó la crisis del petróleo, con precios que ya giran en torno a 60 dólares por barril.

El crecimiento ha ido, por otra parte, acompañado de fuertes desequilibrios a nivel internacional. En este sentido, el presidente del ICO destacó el déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos americana, cifrado en 667.000 millones de dólares en 2004, es decir, la mitad del PIB español. Según Aurelio Martínez, se empieza a vislumbrar el repunte de los tipos de interés. “Parece ser que los tipos de interés subirán a corto plazo y para este año se han pactado al menos dos subidas del dólar y probablemente una más para finales de año”. Las previsiones no indican, por el contrario, apreciaciones del euro. Finalmente, aludió al papel del comercio internacional, fundamental en un modelo de crecimiento consagrado tras la II Guerra Mundial y que se basa en las exportaciones.

Las tres incógnitas planteadas por Aurelio Martínez, y que desarrolló ampliamente en su intervención, apuntaban al futuro del petróleo, el PIB de las economías desarrolladas, fundamentalmente Estados Unidos y Europa, y el futuro de los tipos de cambio.

Tras la intervención del presidente del ICO, se hizo entrega de los correspondientes diplomas
a los alumnos de promociones anteriores del master. Elena Oliver habló en nombre de los alumnos de esta promoción, agradeciendo la colaboración de la Fundación Valenciaport y su personal, la experiencia de los profesores y el compañerismo del resto de alumnos. Pilar Melara, en representación de la Universidad Pontifica Comillas de Madrid, recordó el largo maridaje con la Fundación y felicitó a los alumnos, dando paso al presidente de la Fundación Valenciaport, Rafael del Moral, quien destacó la importancia de la formación en el futuro profesional y para la competitividad. Del Moral recordó también los inicios del master, en cuyo impulso tuvo mucho que ver el actual presidente de Valenciaport, Rafael Aznar. “Intentamos crear una escuela de líderes y estoy seguro de que los vais a ser. El puerto de Valencia tiene el futuro garantizado con vosotros”, concluyó.

pic Rafael Aznar felicitó a los alumnos tanto por su esfuerzo personal y el de sus familias y amigos como por el compañerismo y el buen clima de esta promoción. Además, el presidente de Valenciaport aseguró que cuando la Autoridad Portuaria apostó por est reto acertó. “El master nació en 1992 y ya cuenta con prestigio suficiente a nivel internacional. Esto, lejos de permitirnos caer en la autocomplacencia, debe ser un estímulo para seguir trabajando duro y bien”, añadió. Aznar recordó que más de 350 alumnos han pasado por las aulas y que cuarenta personas procedentes de otros países lo han cursado. Alabó también la tarea de los profesores, muchos de ellos profesionales del sector marítimo-portuario. “Nuestro objetivo ha sido daros la formación suficiente para desarrollar bien vuestro quehacer profesional. En ese sentido, vuestro éxito será nuestro éxito”, concluyó.

La visita al puerto de Valencia puso punto y final a esta edición del Master

El director comercial de la APV, Juan Antonio Delgado, ha sido el responsable de guiar a los alumnos a bordo de catamarán por las distintas obras, explicándoles la evolución del puerto de Valencia, y cómo ha llegado a ser uno de los más importantes de España desde el punto de vista comercial.pic

Valencia canaliza tráfico de todos los sectores de la economía y prácticamente cualquier tipo de mercancía. Entre sus principales clientes destacan los sectores de la construcción (cementos, clinker, azulejos o mármol), agroganadero y alimentario (cereales y piensos, vinos y bebidas, conservas o frutas), energético (gasóleo, gasolina o carbones), químico, automóvil (Ford, Fiat, Kia e Iveco), mueble y madera, textil, calzado o maquinaria.

El puerto de Valencia acoge también un tráfico regular de pasaje con las Islas Baleares e Italia y un emergente mercado de cruceros que en 2004 tuvo 98 escalas y 105.461 crucerísticas.

Juan Antonio Delgado fue explicando a los alumnos durante el trayecto por las terminales las distintas actuaciones, las obras, la adecuación de los espacios portuarios y los servicios que se prestan a los tráficos.

Asimismo, los visitantes han tenido la oportunidad de ver de cerca el escenario de la America's Cup. Los nuevos espacios creados para dar cabida a la celeración de esta prueba deportiva.

Con esta visita finalizó el recorrido por las distintos puertos de esta edición de este master que finalizó ayer.



 

Back to topVolver arriba