La comunidad portuaria respalda el eje ferroviario Rhin-Ródano-Mediterráneo
Aznar presentó al presidente de esta asociación europea, Jacinto Seguí, y a su secretario general, Joan Amorós, que junto a dos técnicos de las entidades Institut Cerdá y Cenit, que participan en este proyecto, explicaron a la comunidad portuaria valenciana en qué consiste y cómo se podría hacer realidad, además de presentar un estudio argumental que refuerza la necesidad de este nuevo eje que se uniría, de aprobarse por la Unión Europea, a los seis prioritarios ya existentes.
El presidente de Ferrmed señaló que este proyecto, que tendría que llevarse a cabo conjuntamente entre los gobiernos de España, Francia, Luxemburgo y Alemania, pretende crear un eje ferroviario en el que se prioricen las mercancías y que pueda competir con el transporte por carretera, tan saturado y penalizado por la normativa europea. Además, según Jacinto Seguí, el primer objetivo es que este eje sea prioritario para Europa, por lo que son necesarios argumentos de peso que ya se avanzan en el primer estudio argumental que ha llevado a cabo esta asociación, pero que se afianzarán más con el resto de estudios que se llevarán a cabo por regiones, para comprobar en cada zona la influencia económica, social, medioambiental e industrial que tendría la aplicación de este eje.
Por su parte, Joan Amorós señaló que este eje es fundamental y único entre el sur y el norte de Europa que conecta todos los puertos fluviales con los del Mediterráneo; y que concretamente, en nuestro país, además de ofrecer un ancho de vía adaptado a las necesidades europeas, conectaría Andalucía, Murcia, Comunidad Valenciana y Cataluña a nivel de transporte de mercancías con una eficiencia competitiva ya que se quieren potenciar los trenes de más de 1.500 metros de logitud.
Asimismo, con este corredor se potenciaría la zona Norte de África que podría dar lugar a una deslocalización industrial inteligente, con puntos de producción a escasa distancia del país de origen. Si en 2004 cruzaron el estrecho 176.000 camiones es fácil deducir el rendimiento a corto y largo plazo de este eje, con crecimientos del uso de ferrocarril de hasta el 17% entre Valencia y Algeciras.
Con un área geográfica de hasta 230 millones de personas la estrategia es clara, un tren para mercancías, que une los puntos mediterráneos más importantes, en cuanto a volumen de mercancías, con el centro y el norte de Europa, que ofrece un transporte intermodal, competitivo, rápido, eficaz y seguro. Es decir, todo lo que el ferrocarril en nuestro país, en concreto, necesita para ser una alternativa a la carretera, que además potenciaría el short sea shipping.
Uno de los objetivos de esta asociación en 2005 es pasar de 54 socios, entre los que se encuentra Valenciaport, a los 80 y seguir aglutinando voluntades hasta que Gobiernos y Comisión Europea prioricen este eje propuesto por primera vez por la iniciativa civil.
A esta presentación asistieron importantes personalidades institucionales del puerto de Valencia, como Ramón Gómez Ferrer, director general de la APV, José Antonio Delgado, director comercial, Manuel Guerra, responsable de Planificación y Estrategia, Enrique Sapiña, gerente de la Fundación Marca de Garantía, Juan Manuel Díez, gerente de la Fundación Feports, además, de destacados profesionales de la comunidad portuaria, como Rafael Milla, presidente de Raminatrans, Alfonso González, director general de Marítima Valenciana, José Luis Alabau, director general de TCV Stevedoring Company, Francisco Fuster, delegado de Trasmediterránea, Vicente Boluda, presidente del Grupo Boluda y presidente de la Asociación Naviera Valenciana, o Luis Rosa, presidente de ATEIA Valencia.